Editorial
Editorial
Por

Este es el Ășltimo nĂșmero de Voces en el FĂ©nix en contar con la direcciĂłn de nuestro querido Abraham Leonardo Gak, fundador y director del Plan FĂ©nix hace ya 20 años. Leo ha fallecido el 8 de diciembre de 2020. ConcluyĂł asĂ una larga vida, en la que dejĂł una huella duradera en muchos ĂĄmbitos, entre ellos la Universidad de Buenos Aires.
Leo fue una persona con una vitalidad y empuje extraordinarios. Esta entrega de Voces en el FĂ©nix tiene la especial misiĂłn de brindarle un homenaje; entendemos que la mejor forma de hacerlo es continuar con la tarea que Ă©l iniciĂł y no abandonĂł hasta el Ășltimo de sus dĂas.
No solo por esta razĂłn este nĂșmero de Voces en el FĂ©nix es diferente de todos los anteriores. Esta entrega se pensĂł, se elaborĂł y editĂł en un contexto inĂ©dito, marcado por la pandemia ocasionada por el Covid-19, que es el tema convocante. Nunca antes Voces en el FĂ©nix se habĂa abocado al tratamiento de un hecho puntual.
Se trata ademĂĄs de un nĂșmero que reĂșne a una diversidad de disciplinas y abordajes. Hemos pensado en reunir voces diferentes âen cuanto al enfoque y la perspectiva teĂłricaâ para tratar este autĂ©ntico âcisne negroâ que enfrenta el mundo. Cumplen este cometido las quince excelentes contribuciones que hemos recibido, y que serĂĄn debatidas en el futuro en el seno del Plan FĂ©nix.
Hay un acuerdo general en que este episodio dramĂĄtico se desarrolla en un contexto muy desfavorable para la Argentina dado el visible estancamiento econĂłmico. Por esta razĂłn, la expectativa generalizada es que la pandemia agrave tendencias preexistentes, aunque no faltan quienes piensen que este complejo episodio abre posibilidades de un redireccionamiento hacia trayectorias mĂĄs venturosas.
Ahora bien, mĂĄs allĂĄ del particular contexto previo en el caso de la Argentina, estĂĄ claro que nunca un âcisne negroâ se produce en una circunstancia favorable; se trata en esencia de un hecho disruptivo, que altera profundamente rutinas y escenarios previos y nos pone ante horizontes desconocidos. La situaciĂłn ocasionada por la pandemia del Covid comparte caracterĂsticas con lo que pueden producir una crisis econĂłmica o una guerra, pero tiene singularidades potentes. Aquellos paĂses que âen el Lejano Orienteâ la han enfrentado con mĂĄs Ă©xito, venĂan de episodios anteriores similares (gripe porcina, gripe aviar) de los que supieron extraer aprendizajes; para ellos no fue enteramente un âcisne negroâ. Pero para nosotros sĂ lo es, y como tal debemos tratarlo.
Hay un aspecto que interesa resaltar, complementando las contribuciones de este nĂșmero, y es la reacciĂłn de los sistemas polĂticos ante el Covid. La UniĂłn Europea ha mostrado una muy baja unidad en la respuesta; la pandemia ha devuelto centralidad a los Estados nacionales, evidenciando que la tal âUniĂłnâ Europea tiene vocaciĂłn para la promociĂłn de la liberalizaciĂłn econĂłmica, y no para ofrecer una cobertura eficaz y coordinada ante una emergencia. En Estados Unidos, donde tal âuniĂłnâ estĂĄ polĂticamente materializada, hemos asistido a una completa desarticulaciĂłn entre el nivel federal y los gobiernos estaduales; esto se ha replicado en Brasil. La Argentina ha mostrado sĂntomas similares, aunque en grado mĂĄs atenuado, evidencia de un federalismo atravesado por grietas polĂticas, pero que a la larga acude a los recursos y capacidades del gobierno nacional.
Por otro lado, una reacciĂłn no esperada al principio de este año fue la emergencia de una particular combinaciĂłn de autoritarismo y posicionamientos libertarios y antiestatistas. Este fenĂłmeno atravesĂł todo el mundo occidental (en menor grado en Oriente), y tuvo manifestaciones visibles en la Argentina; contrastĂł con la percepciĂłn (y esperanza) inicial en el sentido de que la pandemia devolverĂa centralidad al Estado, luego de que su capacidad de intervenciĂłn fuera debilitada por la prolongada vigencia del paradigma neoliberal.
La incertidumbre que rodea este episodio singular y su desenlace no debe sorprendernos, porque se trata precisamente de un âcisne negroâ. Fortalecer las capacidades en el plano de la coordinaciĂłn consciente (y no a travĂ©s de los mercados anĂłnimos) es de todas formas imperativo; en lo que atañe a las respuestas, la pandemia muestra semejanzas con las crisis econĂłmicas y con las guerras. Esto engloba tanto la cuestiĂłn de la movilizaciĂłn de recursos materiales como de la construcciĂłn polĂtica y social.
Esta respuesta debe asegurar la vigencia de valores tales como la equidad, la solidaridad, el crecimiento ordenado y la preservación ambiental. Si la logramos, la pandemia habrå ocasionado sufrimiento, pero también habrå dejado algo positivo,
Esperamos que el contenido de este nĂșmero âque se suma a muchas otras reflexiones que podemos ver en estos dĂasâ sea una contribuciĂłn en ese sentido. Desarrollo y equidad continĂșan siendo, como lo dijĂ©ramos desde el inicio desde el Plan FĂ©nix, ejes referenciales ineludibles.
ArtĂculos de este nĂșmero
PolĂtica industrial frente al Covid-19: las oportunidades y desafĂos de la industria biofarmacĂ©utica en la Argentina
Los efectos del Covid-19 sobre el comercio internacional. ¿Qué perspectivas se vislumbran en el futuro?
El derecho a la educaciĂłn en tiempos de la pandemia del Covid-19: entre la emergencia y la catĂĄstrofe educativa
Algunas reflexiones en torno a las perspectivas generales del mercado de trabajo argentino pospandemia
La Argentina frente al shock asimĂ©trico: un paĂs sumergido en la emergencia permanente
Relaciones de género en tiempos de pandemia: la Educación Sexual Integral como una oportunidad
La pandemia que⊠¿nos cambió la vida? Impacto de la emergencia sanitaria de Covid-19 en los hogares y las relaciones de género