

Autores del nĂșmero
Juan Manuel Valdés Agradecimientos: Felipe Gonzålez
Hace años que nuestra ciudad necesita repensarse. La pandemia ha puesto de manifiesto las enormes desigualdades latentes. Ideas que fueron sentido comĂșn hasta hace poco merecen ser rediscutidas. ÂżDebe Buenos Aires aumentar su poblaciĂłn? La densidad para una ciudad siempre ha sido considerada positiva. Baja los costos de la provisiĂłn de servicios pĂșblicos con economĂas de escala facilitando su acceso. Al mismo tiempo garantiza demanda para actividades de lo mĂĄs variadas, lo que caracteriza la vida en las grandes ciudades. Pero incluso sin contar el efecto Covid-19, Âżexiste un punto de saturaciĂłn de la densidad que pueda afectar nuestra calidad de vida? ÂżEs mejor vivir juntos que apretados?
Daniela Beltrame y JoaquĂn BenĂtez.
La llegada del Covid-19 a las villas y asentamientos de la Ciudad AutĂłnoma de Buenos Aires pone nuevamente en agenda viejas problemĂĄticas de los barrios populares en el distrito mĂĄs rico del paĂs. La pandemia nos muestra una vez mĂĄs, aun en presencia de procesos de reurbanizaciĂłn impulsados por el Estado, el valor central de las respuestas desde el territorio y la necesidad de polĂticas que reconozcan y acompañen ese liderazgo.
Pamela Eleonora Ares
Estamos ante la posibilidad de una nueva utopĂa. Un pacto social, polĂtico e histĂłrico donde los vĂnculos sean el motor de la comunidad y el cuidado, su ordenador social. Promoviendo ciudades del buen vivir, extendiendo las fronteras del cuidado para abordarlo desde cuatro dimensiones (derecho, trabajo, desde su perspectiva econĂłmica y ambiental) con cimientos situados, en clave de arraigo, campesina, rural, indĂgena y federal.
Fernando Gabriel Cafferata y Natalia dos Santos Claro
Analizamos la importancia de las ciudades como nĂșcleo de polĂtica pĂșblica para la seguridad ciudadana, con foco en la tecnologĂa como eje central, sin caer en el solucionismo tecnolĂłgico. Para ello, estudiamos sus impactos y distinguimos sus riesgos respecto de los derechos y las libertades. Asimismo, comentamos el rol de la tecnologĂa en la gestiĂłn de la pandemia
Delfina Rossi y Ariel Maidana
Este artĂculo reflexiona sobre los desafĂos de las ciudades en relaciĂłn a su financiamiento. Pone sobre la mesa la importancia de la banca pĂșblica nacional, incluyendo el banco de la ciudad de buenos aires, para financiar las obras de infraestructura pendientes, un programa estratĂ©gico de vivienda para las clases populares y medias de la ciudad, y un plan de recuperaciĂłn econĂłmica en los años posteriores a la pandemia.
MatĂas Bianchi
Se propone la necesidad de introducir mecanismos de inteligencia colectiva en polĂticas pĂșblicas, especĂficamente a nivel local, para construir un modelo de gobernanza mĂĄs legĂtimo, eficiente y sostenible. Se hace una crĂtica a la mirada de gobierno abierto, y propone focalizar estrategias en la generaciĂłn de capacidades, la inclusiĂłn polĂtica y la garantĂa de espacios efectivos de participaciĂłn por parte de la ciudadanĂa.
I Julio Lumbreras, IICarlos Mataix, IIISimona Perfetti, IVManuel Alméstar, VSara Romero, VILuisa F. Guerra, VIIJaime Moreno y VIIIXosé Ramil.
Este artĂculo se centra en la plataforma ciudades, una iniciativa creada para articular la estrategia pĂșblica de lucha contra el cambio climĂĄtico en madrid. Destaca que para enfrentar el cambio climĂĄtico y otros desafĂos que plantea la pandemia, en europa se estĂĄ apostando por mĂĄs colaboraciĂłn y apertura que nunca. Para los autores tal vez este no sea el camino mĂĄs simple, pero seguramente sĂ el Ășnico posible.
Carolina Ferreira Oliveira
ÂżDe quĂ© hablamos cuando hablamos de desarrollo sostenible? ÂżCuĂĄles son los roles, desafĂos y oportunidades que pueden tener las ciudades intermedias en un contexto global? El presente artĂculo busca resumir algunos aprendizajes de la experiencia del proceso de localizaciĂłn de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el marco de procesos de desarrollo territorial, tomando como referencia el caso uruguayo.
Santiago Amador Villaneda y Cristina Gil Venegas
ÂżPor quĂ© se han hecho tan comunes los laboratorios de innovaciĂłn pĂșblica de ciudad en LatinoamĂ©rica? ÂżCuĂĄles son sus caracterĂsticas? El presente artĂculo busca explicar el fenĂłmeno de creaciĂłn de laboratorios de innovaciĂłn pĂșblica en las ciudades de la regiĂłn, identificar los principales laboratorios de LatinoamĂ©rica, describir sus caracterĂsticas centrales, metodologĂas y ciclos de vida, y formular recomendaciones frente a buenas prĂĄcticas en la operaciĂłn de dichos espacios.
Ramon Gras AlomĂ
La revolución tecnológica resultado de los avances en el campo de la inteligencia artificial y la robótica amenaza con impactar negativamente el mundo del trabajo, incrementando las desigualdades sociales y regionales. Un nuevo modelo de anålisis territorial presenta un camino prometedor para identificar qué ingredientes y dinåmicas nos pueden permitir superar el reto, y crear prosperidad distribuida en la era digital.