

Autores del nĂșmero
Mariana Heredia
Nuestro paĂs, como todos, presenta grupos que ocupan posiciones de privilegio respecto de distintos recursos. Una perspectiva no reduccionista es capaz de incluir los elementos de heterogeneidad, indeterminaciĂłn y contingencia que subyacen en este evidente predominio de determinados sectores por sobre otros.
MartĂn Schorr
En la economĂa argentina coexisten dos fracciones dominantes: por un lado, el capital concentrado forĂĄneo, con fuerte poder de incidencia sobre el perfil productivo del paĂs, el comercio exterior y las decisiones estatales. Por otro, una gran burguesĂa replegada en el procesamiento de recursos bĂĄsicos, en sectores poco dinĂĄmicos, generalmente protegidos, y con escaso impacto en la generaciĂłn de empleo.
Andrea Lluch
Desde las primeras dĂ©cadas del siglo XX, la cĂșpula empresarial argentina experimentĂł diversos cambios, con actores que ganaron o perdieron posiciones en funciĂłn de su desempeño, pero tambiĂ©n de los ciclos econĂłmicos y la presencia de multinacionales. El escenario actual se caracteriza por la fragmentaciĂłn y por el aislamiento de las firmas locales.
Carla Gras CONICET-IDAES y Valeria HernĂĄndez IRD-IDAES
De la mano de un paradigma distinto, este sector logrĂł reconvertirse para mantener y consolidar su posiciĂłn de dominaciĂłn. De âoligarquĂa terratenienteâ a âempresariosâ, lĂderes locales de un nuevo modelo global: el agronegocio.
Florencia Luci
Con un pie en las coyunturas locales y otro en las dinåmicas del gran capital global, los managers cumplen un rol distintivo en tiempos del predominio de la valorización financiera. Hoy encarnan también un modelo de gestión que excede los åmbitos empresariales.
Alejandro Gaggero
Un aspecto derivado de los procesos de extranjerizaciĂłn de la economĂa argentina son las fortunas obtenidas a partir de la venta de grandes empresas nacionales. En lugar de ser reinvertidas en el paĂs, la mayorĂa fueron fugadas al exterior. Otras compañĂas locales se internacionalizaron, pero desplazando sus centros financieros a guaridas fiscales.
Mariana Gené
Experiencia, redes de contactos, relaciĂłn con grupos de interĂ©s, llegada al lĂder, conocimientos tĂ©cnicos y popularidad son algunos de los recursos que definen la tarea de un polĂtico. Los criterios de valoraciĂłn de su accionar varĂan segĂșn los destinatarios âla opiniĂłn pĂșblica, sus propios colegasâ y el objetivo a conseguir.
MĂĄximo BadarĂł
A partir del retorno de la democracia y con el fracaso de la Ășltima insurrecciĂłn en 1990, esta fuerza perdiĂł la preeminencia polĂtica que la habĂa caracterizado desde los años â30. Minada por las sucesivas crisis econĂłmicas y los recortes presupuestarios, experimentĂł transformaciones internas que, sin embargo, no supusieron un proyecto integral de reforma.
Pamela Sosa
Un anĂĄlisis en detalle evidencia las limitaciones de las miradas que enfatizan la dicotomĂa entre centro moderno vs. periferia tradicional. El resultado del debate señala ademĂĄs que el surgimiento de nuevos referentes no necesariamente promueve una agenda vinculada a la secularizaciĂłn y el desarrollo.
Marina Dossi y Alejandro Dulitzky
En un contexto local caracterizado por la fragmentaciĂłn, la capacidad que tienen las cĂĄmaras binacionales de comercio y las asociaciones sectoriales de representar los intereses de sus miembros e influir en polĂticas pĂșblicas depende de mĂșltiples aspectos, como sus formas de subvenciĂłn, cantidad y poder de sus integrantes, o el grado de concentraciĂłn de cada actividad, entre otras.
- 1 de 2
- âșâș