

Horacio Barri coordinador y José Carlos Escudero coordinador
El actual modelo de atenciĂłn de la salud, dominante en esta etapa del capitalismo financiero, tiene como eje el tratamiento de las enfermedades mĂĄs que el cuidado y la prevenciĂłn. Desde la reflexiĂłn y la prĂĄctica, este nĂșmero propone alternativas.
Horacio Barri y Norma FernĂĄndez
Surgida hace 25 años, la EPICOM propone un paradigma opuesto al que hoy impera. Los vĂnculos, el diĂĄlogo entre las poblaciones y los tĂ©cnicos, y el empoderamiento de las comunidades para el sostenimiento del derecho a la salud.
Dr. Gianni Tognoni
En nombre del equipo de investigaciĂłn de CECOMET: Anselmi M., Caicedo Montano C., Marquez Figueroa M., Prandi R.
A contramano de las consideraciones hegemĂłnicas respecto de la salud y la enfermedad, esta perspectiva apunta a recuperar la centralidad de los saberes de las comunidades hoy marginalizadas, en un trabajo conjunto con el conocimiento âtĂ©cnicoâ.
José Carlos Escudero
Frente al avance del paradigma del Capitalismo Financiero Volcado a la Salud (CFVS), debemos atender a necesidades que usualmente son desdeñadas por el negocio y que hacen a la calidad de vida, aumentando la organización popular y fortaleciendo a los Estados.
Juan Ăngel Canella
Con polĂticas pĂșblicas adecuadas se puede garantizar el acceso de la poblaciĂłn a estos productos, hoy muchas veces impedido por funcionamientos propios de la millonaria industria farmacĂ©utica.
Vida Kamkhagi y Osvaldo Saidon
La dureza del contexto actual genera temores, frustraciones e impotencias. ÂżCĂłmo abordar esto desde la psicologĂa social, para restaurar los vĂnculos afectivos que ayudan a sostener la salud psĂquica?
Débora Tajer
En el marco del actual debate, se propone aquĂ una reflexiĂłn a partir de una certeza: la ilegalidad del aborto voluntario es una cuestiĂłn de falta de derechos propia del subdesarrollo e impacta en la subjetividad de las mujeres.
Daniel GollĂĄn
En la reconstrucciĂłn del sistema desde una visiĂłn de la salud como derecho, se debe lidiar con intereses sectoriales, debilidades estructurales y condicionamientos culturales que resultan afines a la lĂłgica de mercado dominante.
Vicente De Gemmis
A partir de esta iniciativa, pacientes de hospitales psiquiĂĄtricos pudieron desarrollar tareas como aprendices junto a los cuidadores de animales, en un vĂnculo que los ayudĂł a redefinirse a sĂ mismos y en su relaciĂłn con los profesionales que los atendĂan.
Héctor Seia
En su momento, el movimiento emancipador universitario planteó problemåticas no resueltas entre el mundo académico y la participación popular. ¿Qué podemos tomar hoy como legado, en nuestra mirada hacia la salud de las comunidades?