

Autores del número
Verónica Kaufmann y Claudia Loyola
Pero sobre todo tiene una sustancia, un soplo, material, espiritual,
químico, físico o yo qué sé que despierta poderosamente la ternura.
Se preocupa mucho por las cosas más pequeñas.
Canta y ríe fácilmente.
Y no le importa ensuciarse las rodillas.
Mírenlo desde aquí: (con amargura) -Yo fui como él.
Mírenlo desde allí: (con alegría) -¡Él no será como yo!
¡Defiéndanlo!
Juan Gelman
Frente a una realidad que reproduce y profundiza las desigualdades, agravada en un contexto de restauración de políticas neoliberales, la responsabilidad de los adultos es innegable. Este número constituye una parte de nuestra apuesta ética y política por la educación de la primera infancia, entendida como derecho desde la cuna. Desde distintas perspectivas, las autoras proponen reflexiones, avances e interrogantes acerca de aspectos centrales de la cuestión.
Rosana Ponce
Desde sus comienzos, nuestras instituciones para la primera infancia responden a una lógica que escinde entre “niños” a ser educados y “menores” a ser asistidos. En los últimos años hubo avances cuantitativos y cualitativos –por caso, la ley 26.206 de 2006–, pero se requiere un mayor desarrollo de políticas educativas para revertir la larga historia de desigualdad en el acceso a este nivel.
Marina Inés Visintín
El nivel inicial, tal como lo conocemos hoy, es resultado de un devenir histórico, desde las concepciones tradicionales de la infancia como objeto de tutela hasta las actuales, que la consideran como sujeto de derecho. Así y todo, la realidad argentina muestra una insuficiente respuesta estatal al derecho consagrado de recibir educación desde el nacimiento.
y otros en que ancho nomás,
pero hay quien crece hacia adentro, guagüita,
y es lo que debe importar,
pues si lo de adentro es grande, guagüita,
siempre tendrás para dar…
Verónica Condomí (“Zamba para la guagüita”)
Clarisa Label
Las propuestas educativas de base comunitaria surgieron desde fines de los ’80 como una respuesta generada por los ciudadanos ante la ausencia del Estado. Lejos de pensarlas como un simple lugar de asistencia, es necesario reivindicarlas como instancias de creación de trayectorias didácticas novedosas.
Nancy Mateos
La oportunidad de desarrollo y educación de los chicos es indisociable de sus condiciones de vida y las de los adultos que están a su cargo. Desde las políticas públicas es posible impulsar el potencial socioeducativo de las comunidades y reforzar el poder cultural de los sectores tradicionalmente excluidos, generando así un mejor entorno pedagógico.
Roxana Perazza
Si bien en 2006 se sancionó la ley nacional de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, los avances en la implementación de lo establecido por esta norma son más lentos de lo esperado. En los dos últimos años, se observan iniciativas que naturalizan y reproducen la idea de una educación diferenciada, agudizando los procesos de segmentación social.
Ana Malajovich
Bajo el actual gobierno, asistimos a un retroceso de las políticas orientadas a democratizar el acceso a la educación como derecho. En este contexto, se corre el riesgo de que las posibilidades para los sectores más vulnerables queden limitadas a la asistencia, descuidando la función pedagógica y la formación integral de los chicos.
Patricia Redondo
La presencia insuficiente del Estado contribuye a la cristalización de circuitos educativos excluyentes para la primera infancia. El reciente anuncio del gobierno respecto de la obligatoriedad de tres años esconde una realidad distinta, en la que la obligatoriedad de cuatro –sancionada en 2015– aún está lejos de cumplirse, y en la que las medidas económicas regresivas dificultan todavía más el acceso de los sectores populares a la educación temprana.
El contenido del presente texto fue publicado en el artículo "La obligatoriedad de tres años, paradojas y debates" en el blog Conversaciones Necesarias.
Sandra Nicastro
Las organizaciones educativas del nivel inicial se encuentran atravesadas por enunciados universales y de carácter histórico sobre la educación y la infancia, que allí se traducen en prácticas concretas. Desde esta perspectiva, es posible reflexionar acerca de rasgos como el tiempo institucional, la relación con las familias, la posición del docente y las relaciones de confianza.
Analia Verónica Quiroz
A lo largo de su historia, el nivel inicial fue construyendo una identidad pedagógica propia, no exenta de debates y tensiones. Si bien muestra un crecimiento sostenido, el desafío es superar su fragmentación, como también las falencias del Estado en cuanto a la responsabilidad de proveer educación integral desde la más temprana edad.
“No soy un extraño”, Clics Modernos. Charly García (1983)
- 1 de 3
- ››