

Autores del número
Manifiesto de la Federación Universitaria de Córdoba - 1918
Eduardo Rinesi
A casi cien años de su enunciación, los principios y valores de la Reforma del ’18 son tanto irrenunciables cuanto insuficientes. A partir de los cambios ocurridos en el sistema universitario y de los procesos de democratización política, social y educativa acontecidos en América latina, es que empezamos a postular y defender la idea de la universidad como un derecho. Los artículos de este número se proponen reflexionar sobre esta problemática, por demás acuciante en el actual contexto regional.
Pablo Buchbinder
Con los antecedentes de la fundación de una casa altos estudios en Córdoba en el siglo XVII y la creación de la Universidad de Buenos Aires tras la guerra por la independencia, la Argentina tiene una rica tradición universitaria que no estuvo ajena al derrotero político, económico y social del país y que incluye la fundamental reforma de 1918. Sin embargo, subsisten algunas cuentas pendientes.
Roberto Follari
En esta época de agudización de las políticas represivas, sigue muy vigente la exigencia de los principios reformistas: autonomía universitaria, autogobierno, libertad de cátedra y de pensamiento. A ello se suman nuevas demandas como la reorganización en departamentos, mayor integración regional de los planes de estudio, apertura a distintas modalidades de saber y mayor inclusión social.
Abraham Leonardo Gak
El movimiento estudiantil iniciado en Córdoba dejó una huella indeleble no solo en la vida académica del país, sino también de la región. Hoy enfrentamos un desafío igual o mayor, en medio de un contexto adverso: la utopía de poner el conocimiento al servicio de un verdadero desarrollo con equidad e igualdad de oportunidades.
Silvia María Paredes
El artículo recupera planteos trabajados en la Tesis doctoral titulada “Las transformaciones académicas del sistema universitario en 30 años de democracia Aportes a la discusión sobre la democratización de la educación universitaria”
Desde 1983 se duplicó la cantidad de universidades públicas y se cuadruplicó la población estudiantil. Este crecimiento se produjo por oleadas que respondieron a distintos discursos político pedagógicos. Si en los años 90 predominó el interés por la novedad, en los 2000 primó la búsqueda por incorporar nuevos públicos, atendiendo a la educación superior como derecho.
Anabella Lucardi
A partir de 2003 se produjo un cambio de sentido en la formulación de políticas hacia la universidad, en relación con la orientación predominante durante los años ’90. Mayor inversión, expansión geográfica del sistema universitario de gestión pública, creación de programas de becas, promoción de carreras prioritarias para el desarrollo económico y productivo argentino y mejoramiento de la infraestructura fueron algunas de las decisiones más destacadas.
Carlos Pérez Rasetti
La creación de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), en 1993, y la sanción de la Ley de Educación Superior, en 1995, marcaron las pautas sobre el modo en que se efectiviza la jurisdicción nacional sobre las universidades. Entre las diversas tareas de los organismos definidos por la nueva normativa figuran la orientación de líneas de financiamiento y becas; la supervisión de planes académicos, de investigación científica y de extensión; como también la coordinación de los procesos de evaluación y acreditación.
Adriana Chiroleu
En los doce años de kirchnerismo se registró un mayor apoyo financiero e institucional a las universidades nacionales, como también una ampliación de las oportunidades de acceso a los sectores vulnerables. Así y todo, en muchos casos faltaron las instancias de planificación y de evaluación de estas iniciativas. Además, persiste la desigualdad social en cuanto a las posibilidades de permanencia y egreso.
Adriana Puiggrós
A partir de sus orígenes en la Constitución de 1853, la Ley Avellaneda de 1885 y subsiguientes normas, el marco legislativo argentino manifiesta inconvenientes que pueden ser atribuidos a la persistencia de una determinada concepción político pedagógica. Más allá de los avances realizados, desde los sectores proclives al mercado se reinterpretan los principios universitarios de autonomía y autarquía en clave de mercantilización del proceso educativo.
- 1 de 2
- ››