

E. RaĂșl Zaffaroni
Al no haber un tribunal de casaciĂłn nacional que unifique criterios jurisprudenciales en todo el paĂs, los distintos jueces pueden resolver sobre un mismo hecho con interpretaciones jurĂdicas diferentes, lo que vuelve imprevisibles sus decisiones. En la Argentina, la concentraciĂłn de poder por parte de la Corte Suprema no resolviĂł esta situaciĂłn, sino todo lo contrario. Para una verdadera soluciĂłn, es necesaria una reforma, siguiendo el modelo de control centralizado de constitucionalidad europeo.
Julio B.J. Maier
Frente a la destrucciĂłn institucional perpetrada por el actual gobierno âpor caso, el uso de los decretos ejecutivos para designar jueces o derogar leyes; el fallo de la Corte que concedĂa el beneficio del 2x1 a un condenado por delitos de lesa humanidad o la detenciĂłn ilegal de Milagro Salaâ, es necesario insistir en la necesidad de modificar el sistema judicial argentino, a fin de garantizar valores esenciales como el federalismo, la participaciĂłn ciudadana o una verdadera independencia en las decisiones.
Beinusz Szmukler
La creaciĂłn del organismo, a partir de lo establecido en la reforma constitucional de 1994, representĂł un intento de avanzar en la democratizaciĂłn del Poder Judicial. Sin embargo diversos factores obstaculizan su buen funcionamiento. Entre ellos: acuerdos polĂticos, debilidades institucionales, resistencias internas, compromisos personales y el espĂritu corporativo de algunos involucrados.
Javier Augusto De Luca
El sistema todavĂa necesita de nuevas instituciones y mecanismos que contribuyan a optimizar su actividad. SelecciĂłn de sus integrantes, capacitaciĂłn, cambios en la atribuciĂłn de funciones y, desde ya, mayor asignaciĂłn de recursos, son algunos de los aspectos a mejorar.
RaĂșl Gustavo Ferreyra
La mayorĂa de los Estados cuentan con una ConstituciĂłn que establece su orden jurĂdico. Pero en muchos casos se da una disparidad entre el ĂĄmbito de lo normado y el ĂĄmbito de interpretaciĂłn y cumplimiento de estas prescripciones constitucionales. En el caso argentino, sigue pendiente el debate acerca del alcance de los fallos de la Corte Suprema como precedente para causas semejantes.
VĂctorAbramovich
A partir de esta decisiĂłn de la Corte Suprema de Justicia de la NaciĂłn âque considerĂł que el tribunal interamericano se habĂa excedido en su competencia al imponerle la revocaciĂłn de un fallo previoâ, se pone en duda la obligatoriedad de las sentencias del organismo internacional que contrarĂan decisiones judiciales internas. Esto podrĂa afectar el valor que los tratados internacionales de derechos humanos tienen en el sistema jurĂdico argentino.
Alejandro Alagia
La respuesta punitiva al narcotråfico muestra resultados aparentemente eficaces, pero en realidad es causa del aumento de la violencia y de una crisis humanitaria global. En nuestro continente, se traduce en aumento de homicidios, estigmatización con contenidos raciales y de limpieza étnica, desapariciones y desplazamiento de comunidades, entre otros muchos efectos adversos.
Manuel Gonzalo Casas y Daniela LĂłpez Testa
Con la mundializaciĂłn econĂłmica y el desmantelamiento de las fronteras comerciales, los capitales transnacionales buscan legislaciones que les prometan mayores rĂ©ditos, haciendo que los ordenamientos jurĂdicos nacionales compitan entre sĂ en el mercado global. La Argentina padeciĂł las consecuencias de esto, con la parcialidad del juez estadounidense Thomas Griesa en beneficio de los holdouts. La respuesta se encuentra en la creaciĂłn de un tribunal supranacional, especializado en este tipo de conflictos.
ArĂstides Corti
La reformulaciĂłn regresiva que el actual gobierno hizo del sistema impositivo no solo tiene consecuencias directas para los sectores populares, sino tambiĂ©n indirectas, toda vez que el incremento del dĂ©ficit pĂșblico afecta la capacidad del Estado de cumplir con los derechos humanos a la vida, la salud, la educaciĂłn y la seguridad social. Hace falta una reforma que alivie el peso sobre los mĂĄs desfavorecidos y las actividades productivas, e incremente los gravĂĄmenes sobre los beneficios extraordinarios.
José Massoni
Desde su creaciĂłn, el Poder Judicial nacional es corporativo y funcional a los poderes fĂĄcticos. Salvo excepciones, sus miembros provienen de las elites conservadoras y se encuentran alejados de las realidades sobre las cuales emiten sus fallos. Para cambiar esto, se requiere una reforma constitucional, impulsada por un acuerdo dentro de un frente popular y democrĂĄtico.
- 1 de 2
- âșâș