Nº 62
SER DIGNO DE SER
LA SECUNDARIA COMO DERECHO

DESCARGAR - VER EN LINEA
<
>


DESCARGAR - VER
Nº 82: Postpandemia


DESCARGAR - VER
Nº 81: Ciudades


DESCARGAR - VER
Nº 80: Futuro del trabajo


DESCARGAR - VER
Nº 79: PACTO SOCIAL


DESCARGAR - VER
Nº 78: voces en el fenix


DESCARGAR - VER
Nº 77: CONURBANO


DESCARGAR - VER
Nº 76: INDUSTRIA Y DESARROLLO


DESCARGAR - VER
Nº 75: Formación Docente


DESCARGAR - VER
Nº 74: PODER Y COMUNICACIÓN


DESCARGAR - VER
Nº 73: ELITES


DESCARGAR - VER
Nº 72: Pueblos Originarios


DESCARGAR - VER
Nº 71: El derecho a la ciudad


DESCARGAR - VER
Nº 70: Salud


DESCARGAR - VER
Nº 68: Derechos Humanos


DESCARGAR - VER
Nº 69: MERCOSUR


DESCARGAR - VER
Nº 67: Relaciones Internacionales


DESCARGAR - VER
Nº 66: La Educación de la Primera Infancia


DESCARGAR - VER
Nº 65: La Universidad como derecho


DESCARGAR - VER
Nº 64: DEUDA EXTERNA


DESCARGAR - VER
Nº 63: reforma de la justicia


DESCARGAR - VER
Nº 62: La Secundaria como derecho


DESCARGAR - VER
Nº 61: CULTURA


DESCARGAR - VER
Nº 60: Extractivismo


DESCARGAR - VER
Nº 59: La Responsabilización en la gestión pública


DESCARGAR - VER
Nº 58: Deporte y Sociedad


DESCARGAR - VER
Nº 57: ÁFRICA


DESCARGAR - VER
Nº 56: ASIA


DESCARGAR - VER
Nº 55: Economía Internacional


DESCARGAR - VER
Nº 54: Homenaje a Aldo Ferrer


DESCARGAR - VER
Nº 53: Nº 53


DESCARGAR - VER
Nº 52: Las deudas de la Democracia I


DESCARGAR - VER
Nº 51: Juventud


DESCARGAR - VER
Nº 50: Un mundo en Guerra


DESCARGAR - VER
Nº 49: Libertad de expresión


DESCARGAR - VER
Nº 48: FUERZAS ARMADAS Y DEMOCRACIA


DESCARGAR - VER
Nº 47: Problemas Urbanos


DESCARGAR - VER
Nº 46: CyMAT


DESCARGAR - VER
Nº 45: Sexualidades


DESCARGAR - VER
Nº 44: EE.UU. y América Latina


DESCARGAR - VER
Nº 43: Desarrollo y Medio Ambiente


DESCARGAR - VER
Nº 42: DROGAS


DESCARGAR - VER
Nº 41: Salud


DESCARGAR - VER
Nº 40: Internet y Nuevas Tecnologías


DESCARGAR - VER
Nº 39: Internet y Nuevas Tecnologías


DESCARGAR - VER
Nº 38: Economìa Social y Solidaria


DESCARGAR - VER
Nº 37: economía social


DESCARGAR - VER
Nº 36: Tercera edad


DESCARGAR - VER
Nº 35: Córdoba


DESCARGAR - VER
Nº 34: Control Social


DESCARGAR - VER
Nº 33: Educación Superior


DESCARGAR - VER
Nº 32: Género


DESCARGAR - VER
Nº 31: 30 años de democracia


DESCARGAR - VER
Nº 30: Justicia


DESCARGAR - VER
Nº 29: Desafíos culturales


DESCARGAR - VER
Nº 28: Economías Regionales


DESCARGAR - VER
Nº 27: Economías Regionales


DESCARGAR - VER
Nº 26: Nº 26


DESCARGAR - VER
Nº 25: pueblos indígenas


DESCARGAR - VER
Nº 24: Ciencia y Poder


DESCARGAR - VER
Nº 23: pobreza II


DESCARGAR - VER
Nº 22: Pobreza


DESCARGAR - VER
Nº 21: Migraciones


DESCARGAR - VER
Nº 20: AGUA


DESCARGAR - VER
Nº 19: Integración Regional


DESCARGAR - VER
Nº 18: Estado II


DESCARGAR - VER
Nº 17: Estado I


DESCARGAR - VER
Nº 16: Industria


DESCARGAR - VER
Nº 15: Seguridad democrática


DESCARGAR - VER
Nº 14: Reforma fiscal II


DESCARGAR - VER
Nº 13: Reforma fiscal I


DESCARGAR - VER
Nº 12: Agroganadería


DESCARGAR - VER
Nº 11: Crisis financiera internacional


DESCARGAR - VER
Nº 10: Energía


DESCARGAR - VER
Nº 9: Transporte


DESCARGAR - VER
Nº 8: Ciencia y tecnología


DESCARGAR - VER
Nº 7: Salud


DESCARGAR - VER
Nº 6: Empleo


DESCARGAR - VER
Nº 5: Hábitat y vivienda


DESCARGAR - VER
Nº 4: Argentina en el mundo


DESCARGAR - VER
Nº 3: Educación


DESCARGAR - VER
Nº 2: Medio ambiente


DESCARGAR - VER
Nº 1: Argentina hoy
Procesos de escolarización y la ampliación de la obligatoriedad escolar. Aportes para un balance necesario
Marcelo Krichesky

A partir de la Ley de Educación de 2006 es posible detectar cifras que hablan de una mejora en relación con la democratización social del nivel secundario. Sin embargo, se impone un debate de tipo cualitativo, que tenga en cuenta distintas experiencias exitosas en cuanto a nuevos formatos, cambios en el régimen académico y la posibilidad de acompañar trayectorias escolares divergentes de las tradicionales.

La escuela secundaria de todos, con todos y para todos. Análisis desde la investigación y la estadística educativa
Luz Albergucci

En 2006, la Ley de Educación Nacional estableció, entre otras cosas, la obligatoriedad del nivel secundario. Lejos de las evaluaciones simplistas y el escenario apocalíptico presentado por la gestión actual, aquí se propone un análisis de lo realizado tomando como base los ejes de calidad y de inclusión en tanto conceptos indisociables.

Secundaria y desafío curricular
Graciela Favilli

Aunque existe cierta tendencia a naturalizarlos, los diseños curriculares son producto de acuerdos históricos, de políticas públicas y de formas concretas de concebir la educación. Al respecto, la nueva gestión nacional propone un retroceso en el camino hacia una escuela media inclusiva y de calidad.

La crisis de paradigmas de la escuela secundaria
Manuel Jerónimo Becerra

El modelo tradicional de escuela secundaria no está preparado para responder a la compleja realidad social que viven muchos de sus nuevos alumnos. En este contexto adverso, agravado por la discontinuidad de las políticas educativas y la desvalorización oficial de la tarea docente, se impone el esfuerzo de reflexionar por fuera de las “salidas” facilistas vinculadas con la exclusión de los “inadaptados” y la naturalización de la crisis.

El bullying tiene quién lo exprima
Gabriel Brener, Marcela Martínez, Damián Huergo y Gustavo Galli

Alentada por el éxito de la mercantilización de la violencia en los discursos mediáticos, la judicialización de los vínculos escolares evidencia el predominio de la dimensión jurídica sobre la pedagógica y política de las instituciones educativas. Frente a esto, la escuela tiene la oportunidad de recoger el guante y apostar a la construcción de una trama comunitaria, basada en el cuidado y la confianza en el otro, antes que en el miedo y la exclusión.

La irrupción de un sujeto inesperado en las instituciones
Alfredo J.M. Carballeda

Desde la perspectiva neoliberal utilitarista y el discurso de la meritocracia, las necesidades no son reconocidas como derechos sociales no cumplidos, sino que son atribuidas a falencias individuales, ya sea conductuales o genéticas. En este escenario de fragmentación social, quien demanda puede ser visto como un Otro amenazante por aquellas instancias que deberían cuidarlo e incluirlo.

Democracia, participación y convivencia. Estado, jóvenes y políticas de cuidado
Claudia Bracchi

Para que la escuela secundaria sea un verdadero lugar de inclusión y desarrollo integral es imprescindible defender los marcos normativos y las prácticas que entienden al cuidado mutuo como derecho. Solo a partir de la confianza, la solidaridad y la responsabilidad por los demás es posible concebir un aprendizaje que incluya la oportunidad de pensarse como sujeto creador de un proyecto de vida, en compañía de otros.

(Este artículo posee aportes de Adrián Melo, Juliana Ricardo y Gabriela Tolosa. Las reflexiones forman parte de un libro en proceso sobre la educación secundaria en la provincia de Buenos Aires.)

Creación y experiencia de las escuelas secundarias universitarias desde una perspectiva no elitista
Gisela Andrade Débora Schneider

A partir de un proyecto lanzado en 2013 por el Ministerio de Educación nacional, distintas universidades, municipios y comunidades coincidieron en la creación de escuelas secundarias con el objetivo de incluir a jóvenes en situación de desigualdad social y educativa. Por medio de diseños innovadores, se priorizó el fortalecimiento de los derechos de los estudiantes y el acompañamiento de sus trayectorias educativas reales.

Un barrio, una escuela
Claudia Cesaroni y Diego Antico

Creada a partir de una articulación entre autoridades nacionales, municipales y universitarias, y en especial gracias a la lucha de los vecinos, la Escuela Secundaria de Educación Técnica de la Universidad Nacional de Quilmes (ESET-UNQ) funciona en Ezpeleta. Allí, entre otras cosas, los chicos rastrean, construyen y transmiten conocimientos acerca de su propia comunidad y de sus derechos.

“Hay un fusilado que vive”.
Rodolfo Walsh, Operación Masacre
La escuela secundaria, problemas, conquistas y desafíos
Sandra Elizabeth Jaurena

Con la nueva ley, el nivel secundario es considerado oficialmente en función de una perspectiva que supone la integración y la participación de los jóvenes, en contraste con el paradigma “meritocrático” predominante. Se analizan aquí los logros y los desafíos pendientes, según la mirada de los trabajadores de la educación.


Voces en el Fénix Nº 62
SER DIGNO DE SER

La Secundaria como derecho

Newsletter