Autores del nĂșmero
Gabriela Merlinsky
Los peligros ambientales que enfrenta hoy AmĂ©rica latina son inseparables de la desigualdad social y el rol subordinado que ocupan nuestras economĂas en el mundo. En las luchas para defender su entorno, diversas organizaciones y comunidades reivindican sus modos de vida y sus formas de organizaciĂłn y construyen lenguajes de valorizaciĂłn ambiental. Nos plantean asĂ una pregunta clave para el futuro del continente: Âżes este el Ășnico modelo de desarrollo que podemos darnos?
Héctor Alimonda
Reproducimos una versiĂłn reducida de las reflexiones de HĂ©ctor Alimonda en torno a la revista âAmautaâ, fundada en 1926 por JosĂ© Carlos MariĂĄtegui. El texto permite trazar una genealogĂa entre la cosmovisiĂłn cultural y polĂtica del destacado pensador marxista peruano y las preocupaciones del campo de la ecologĂa polĂtica latinoamericana. El siguiente artĂculo estĂĄ inspirado en versiones anteriores publicadas por el Centro de Estudios Latinoamericanos Justo Arosemena en 2007 y por Flacso-Brasil en 2009.
Maristella Svampa y Enrique Viale
Desde 2000 en adelante, esta modalidad se consolidĂł, de la mano de los altos precios internacionales de los commodities e independientemente de la orientaciĂłn ideolĂłgica de los gobiernos. AdemĂĄs de la megaminerĂa a cielo abierto, otras formas que adquiere el fenĂłmeno en nuestro paĂs son la expansiĂłn de la frontera petrolera y energĂ©tica a travĂ©s de nuevas metodologĂas invasivas; la construcciĂłn de grandes represas hidroelĂ©ctricas al servicio de la actividad extractiva; la generalizaciĂłn del modelo de agronegocio; el acaparamiento de tierras y la sobreexplotaciĂłn en el rubro pesquero. Con el reciente cambio de autoridades, se observa una tendencia a la intensificaciĂłn de estos procesos.
Horacio Machado ArĂĄoz
A partir del hallazgo del Cerro Rico a mediados del siglo XVI, durante la conquista de AmĂ©rica por España, no sĂłlo se organizĂł un nuevo modo de explotaciĂłn, sino que tambiĂ©n se estructurĂł todo un esquema mundial de relaciones comerciales, polĂticas y sociales. Hasta allĂ puede rastrearse un principio constituyente de la Era Moderna, con sus elementos cognitivos y culturales, la centralidad asignada a âOccidenteâ frente a las periferias y la consolidaciĂłn del capitalismo.
Mariana Walter y Marta Conde
Tanto en las economĂas extractivas del Sur como en las economĂas de consumo del Norte, el debate apunta a la inviabilidad ambiental y social del actual paradigma de crecimiento ilimitado. Ante el fracaso de las propuestas de desarrollo y consumo âsosteniblesâ, desde distintas corrientes de pensamiento se consolida un nuevo imaginario que, entre otras cosas, aboga por la reducciĂłn equitativa de los metabolismos productivos de nuestras sociedades.
Gerardo Damonte
Con excepciĂłn de algunos casos emblemĂĄticos, las mĂșltiples disputas asociadas a los desarrollos de megaminerĂa no son cabalmente conocidas por la sociedad peruana. Hasta el momento, tampoco han logrado cristalizar en la formaciĂłn de un frente nacional con una agenda alternativa de desarrollo no extractivo.
Walter A. Pengue
Entre 1996 y 2001, los agricultores argentinos adoptaron el paquete tecnolĂłgico que incluye la soja transgĂ©nica RR, el glifosato como herbicida, y la siembra directa. El impulso para este cambio vino tanto desde las compañĂas interesadas en su venta como desde organismos del Estado. Pero la biotecnologĂa asĂ incorporada estĂĄ lejos de promover un desarrollo agrĂcola sustentable, antes bien, presenta enormes costos socioambientales.
Gian Carlo Delgado Ramos
Los Ășltimos años evidenciaron un corrimiento de la frontera extractiva, en especial en los paĂses emergentes. Como naciĂłn histĂłricamente minera, MĂ©xico enfrenta riesgos que amenazan su singular biodiversidad y su multiculturalidad. La resistencia social creciente se traduce en un aumento de los conflictos ambientales. De un lado, las empresas locales y extranjeras cuentan con un amplio apoyo del Estado. Del otro, diversas comunidades que sufren el despojo ây, en algunos casos, hasta el asesinato de sus lĂderesâ intentan nuevas formas de articularse en redes.
Catalina Toro Pérez
En Colombia, varias comunidades se pronunciaron contra el establecimiento de proyectos de minerĂa y explotaciĂłn petrolĂfera en sus tierras. Desde sectores del Estado y las empresas involucradas se las acusa de estar en contra del interĂ©s nacional. Frente a esto, los protagonistas locales âen muchos casos, mujeresâ se plantean nuevas estrategias de resistencia y diversas formas de acciĂłn.
Lorenzo Langbehn y Mariana Schmidt
La expansiĂłn de la frontera agrĂcola y ganadera implicĂł la deforestaciĂłn de vegetaciĂłn nativa en varias provincias del norte argentino, afectando a las poblaciones. A la presiĂłn que generan las ventajas econĂłmicas de integrarse a los circuitos del modelo agroexportador, se suma la limitada aplicaciĂłn de la legislaciĂłn y los mecanismos destinados a proteger el ecosistema natural de la zona.
- 1 de 2
- âșâș