

Autores del nĂșmero
Héctor Pedro Recalde
Un repaso por las principales normativas laborales dictadas durante la convertibilidad y la posconvertibilidad. Los derechos colectivos y los derechos individuales de los/as trabajadores/as en ambos perĂodos, cĂłmo se vio afectada la estabilidad en el empleo y cuĂĄl fue el sentido que se le buscĂł imprimir a la polĂtica econĂłmica y social.
Eugenio Hugo Biafore
Una comparaciĂłn de los elementos caracterĂsticos de los modelos de acumulaciĂłn fordista y neoliberal. El rol del Estado en cada uno de ellos y los cambios al interior del sistema de producciĂłn.
Mirta Vuotto
Un recorrido a travĂ©s de la historia del cooperativismo, desde sus orĂgenes en Francia a mediados del siglo XIX, hasta su desarrollo en nuestro paĂs durante el siglo XX. El estallido del 2001 y sus consecuencias en el mundo de las cooperativas. Una caracterizaciĂłn de los tipos organizacionales.
Héctor Palomino
El proceso de fortalecimiento de los sindicatos desde 2003 hasta la actualidad. La nueva centralidad de la conflictividad laboral y el incremento de la participaciĂłn de los salarios en el ingreso.
Cecilia Senén Gonzålez
La vuelta del Estado como protagonismo de la regulaciĂłn laboral. El rol del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario, y el auge de la negociaciĂłn colectiva. Los resultados de esta polĂtica.
Marta Panaia
La descentralizaciĂłn educativa y presupuestaria y la modificaciĂłn de los planes de estudio quebraron la relaciĂłn formaciĂłn-empleo. La necesidad urgente de construir un puente que la reestablezca.
Dora Barrancos
El mercado laboral parece abogar de modo contrario a la participaciĂłn femenina, basĂĄndose en argumentos falaces como debilidad de carĂĄcter, poca capacidad de decisiĂłn propia y falta de entrenamiento en la toma de decisiones. La necesidad de una nueva conciencia para lograr una sociedad mĂĄs democrĂĄtica.
Fabio Bertranou
El concepto de trabajo decente, su evoluciĂłn y desarrollo desde su introducciĂłn por la OrganizaciĂłn Internacional del Trabajo en 1999. Su adopciĂłn en nuestro paĂs y la gradual institucionalizaciĂłn por parte del gobierno y las organizaciones de empleadores y de trabajadores. La importancia de la agenda de trabajo decente en la Argentina como estrategia para afrontar las consecuencias de la reciente crisis econĂłmica y financiera mundial.
Luciana Ghiotto y Rodrigo F. Pascual
Un abordaje a las nociones de trabajo decente y trabajo digno de manera comparada. Los supuestos epistemolĂłgicos sobre las que se basan, y los efectos polĂticos de ambas nociones. Las implicancias de uno y otro concepto en el marco del capitalismo de principios del nuevo siglo.
Por Demian Panigo1, NicolĂĄs Dvoskin2 y Florencia Medici3
La mejora en la calidad de vida de los sectores mås vulnerables a partir de la eliminación del régimen de capitalización y la reformulación del sistema de seguridad social. El rol de las jubilaciones no contributivas y la Asignación Universal por hijo.
- 1 de 2
- âșâș