

Autores del nĂșmero
Gladys Lechini y Carla Morasso
A continuaciĂłn, un recorrido por los artĂculos que forman parte de este nĂșmero de Voces que nos ayudarĂĄn a esclarecer el lugar que ocupa hoy en dĂa Ăfrica en el sistema internacional. La creciente importancia polĂtica y acadĂ©mica que ha adquirido el continente muestra su relevancia geoestratĂ©gica en el tablero mundial. Un paso fundamental para que las realidades africanas dejen de ser perifĂ©ricas en las agendas mediĂĄticas, polĂticas y cientĂficas de nuestro paĂs.
Gladys Lechini
A lo largo de la historia nuestro paĂs ha tenido una polĂtica exterior ambivalente respecto de los paĂses africanos. Al tratarse de un continente tan heterogĂ©neo y mĂșltiple, es importante avanzar con iniciativas de cooperaciĂłn Sur-Sur que nos permitan complementarnos y enriquecernos mutuamente, beneficiĂĄndonos de toda la diversidad disponible.
Orlando Gabriel Morales y Marta M. Maffia
Nuestro paĂs registrĂł en los Ășltimos años un notable incremento de migrantes originarios de paĂses africanos, pero su integraciĂłn a la sociedad rioplatense se ve dificultada por el desconocimiento social sobre Ăfrica y sus habitantes. En este tiempo se ha pasado de la invisibilidad a una hipervisibilidad de este colectivo, generando en muchos casos el autoaislamiento de los migrantes, lo que no hace mĂĄs que imposibilitar el goce efectivo del derecho a un trabajo digno, situaciĂłn de exclusiĂłn que se extiende al ĂĄmbito educativo y de la salud.
José Flåvio Sombra Saraiva
El renacimiento africano es el movimiento de reformulaciĂłn de los estereotipos acerca de la vida en Ăfrica. Su centro es el rechazo al tratamiento de la realidad africana como eternamente primitiva y tradicional. El deseo de muchas de las sociedades africanas es la paz y la renovaciĂłn de las antiguas elites depredadoras que aĂșn penetran en parte del gran continente. El camino es romper mitos y posibilitar la inclusiĂłn plena del continente en la sociedad internacional.
Mbuyi Kabunda Badi
SegĂșn datos del FMI, Ăfrica es hoy la regiĂłn con la tasa de crecimiento mĂĄs alta del mundo. Sin embargo, este crecimiento no se refleja en mejores niveles de desarrollo. La estrategia actual de inserciĂłn de Ăfrica en el mundo se basa en la exportaciĂłn de materias primas minerales y energĂ©ticas. Ya es momento de abandonar el modelo de desarrollo rentista y apostar por uno orientado a la diversificaciĂłn de las actividades econĂłmicas y al fomento de la integraciĂłn regional, Ășnico mecanismo para terminar con el aumento de la desigualdad y la exclusiĂłn de vastos sectores de la sociedad.
Lyal White y Valentina Nardi
En los Ășltimos años el continente africano es visto, cada vez mĂĄs, como un destino donde invertir y obtener reales ganancias. Sin embargo, muchos paĂses siguen siendo muy poco competitivos debido a las brechas existentes en el desarrollo institucional. Si la aspiraciĂłn es explotar el mĂĄximo de su potencial econĂłmico, seguir trabajando en mejorar el nivel de la gobernanza, de los controles democrĂĄticos y alcanzar un ambiente econĂłmico caracterizado por una mayor seguridad es crucial.
Frank Mattheis
Si bien Ăfrica puede fĂĄcilmente definirse como continente, su divisiĂłn interna es mĂĄs compleja. Esto hace que el regionalismo se caracterice por una fragmentaciĂłn de subregiones. Si a esto sumamos que los proyectos de integraciĂłn padecen crĂłnicamente la escasez de financiamiento, la existencia de organizaciones superpuestas, disparidad entre las instituciones y procesos de regionalizaciĂłn informal, el panorama es por demĂĄs complejo. La integraciĂłn sigue siendo un desafĂo.
RubĂ©n Paredes RodrĂguez
La Primavera Ărabe demostrĂł en Egipto cĂłmo en las sociedades en las cuales el Islam polĂtico se encuentra arraigado, cuando se produce una apertura del sistema con elecciones libres, el mismo llega al poder. Sin embargo, si bien la experiencia finalmente fracasĂł debido a la reproducciĂłn de prĂĄcticas autoritarias y un alejamiento de las verdaderas demandas de la sociedad, no debe suponerse su eventual desapariciĂłn; sobre todo, si se tiene en cuenta que las mismas condiciones que hicieron posible el despertar de los pueblos ĂĄrabes no han desaparecido.
NoemĂ S. Rabbia
Desde la caĂda del rĂ©gimen de Gadafi, Libia parece haber quedado detenida en el tiempo. Jaqueada por las disputas de poder entre actores locales y una puja de intereses geoestratĂ©gicos y econĂłmicos que trascienden las fronteras del paĂs, la profundizaciĂłn del vacĂo de liderazgo regional disparĂł una ola migratoria y de actividades ilĂcitas que convierten al paĂs en un verdadero Estado fallido. Una derrota de Naciones Unidas, y una amenaza latente para Europa.
Juan José Vagni
Durante la primera dĂ©cada del presente siglo Marruecos experimentĂł, bajo el reinado de Mohamed VI, una serie de reformas que despertaron las esperanzas de cambios mĂĄs significativos que nunca llegaron. Hubo que esperar hasta la Primavera Ărabe para que esto se produjera. Hoy en dĂa, el gobierno busca estabilizarse en un escenario complejo, atravesado por tensiones internas y externas que pueden marcar la senda de los prĂłximos años.
- 1 de 2
- âșâș