Nº 56
LA RUTA DE LA SEDA
ASIA

DESCARGAR - VER EN LINEA
<
>


DESCARGAR - VER
Nº 78: voces en el fenix


DESCARGAR - VER
Nº 77: CONURBANO


DESCARGAR - VER
Nº 76: INDUSTRIA Y DESARROLLO


DESCARGAR - VER
Nº 75: Formación Docente


DESCARGAR - VER
Nº 74: PODER Y COMUNICACIÓN


DESCARGAR - VER
Nº 73: ELITES


DESCARGAR - VER
Nº 72: Pueblos Originarios


DESCARGAR - VER
Nº 71: El derecho a la ciudad


DESCARGAR - VER
Nº 70: Salud


DESCARGAR - VER
Nº 68: Derechos Humanos


DESCARGAR - VER
Nº 69: MERCOSUR


DESCARGAR - VER
Nº 67: Relaciones Internacionales


DESCARGAR - VER
Nº 66: La Educación de la Primera Infancia


DESCARGAR - VER
Nº 65: La Universidad como derecho


DESCARGAR - VER
Nº 64: DEUDA EXTERNA


DESCARGAR - VER
Nº 63: reforma de la justicia


DESCARGAR - VER
Nº 62: La Secundaria como derecho


DESCARGAR - VER
Nº 61: CULTURA


DESCARGAR - VER
Nº 60: Extractivismo


DESCARGAR - VER
Nº 59: La Responsabilización en la gestión pública


DESCARGAR - VER
Nº 58: Deporte y Sociedad


DESCARGAR - VER
Nº 57: ÁFRICA


DESCARGAR - VER
Nº 56: ASIA


DESCARGAR - VER
Nº 55: Economía Internacional


DESCARGAR - VER
Nº 54: Homenaje a Aldo Ferrer


DESCARGAR - VER
Nº 53: Nº 53


DESCARGAR - VER
Nº 52: Las deudas de la Democracia I


DESCARGAR - VER
Nº 51: Juventud


DESCARGAR - VER
Nº 50: Un mundo en Guerra


DESCARGAR - VER
Nº 49: Libertad de expresión


DESCARGAR - VER
Nº 48: FUERZAS ARMADAS Y DEMOCRACIA


DESCARGAR - VER
Nº 47: Problemas Urbanos


DESCARGAR - VER
Nº 46: CyMAT


DESCARGAR - VER
Nº 45: Sexualidades


DESCARGAR - VER
Nº 44: EE.UU. y América Latina


DESCARGAR - VER
Nº 43: Desarrollo y Medio Ambiente


DESCARGAR - VER
Nº 42: DROGAS


DESCARGAR - VER
Nº 41: Salud


DESCARGAR - VER
Nº 40: Internet y Nuevas Tecnologías


DESCARGAR - VER
Nº 39: Internet y Nuevas Tecnologías


DESCARGAR - VER
Nº 38: Economìa Social y Solidaria


DESCARGAR - VER
Nº 37: economía social


DESCARGAR - VER
Nº 36: Tercera edad


DESCARGAR - VER
Nº 35: Córdoba


DESCARGAR - VER
Nº 34: Control Social


DESCARGAR - VER
Nº 33: Educación Superior


DESCARGAR - VER
Nº 32: Género


DESCARGAR - VER
Nº 31: 30 años de democracia


DESCARGAR - VER
Nº 30: Justicia


DESCARGAR - VER
Nº 29: Desafíos culturales


DESCARGAR - VER
Nº 28: Economías Regionales


DESCARGAR - VER
Nº 27: Economías Regionales


DESCARGAR - VER
Nº 26: Nº 26


DESCARGAR - VER
Nº 25: pueblos indígenas


DESCARGAR - VER
Nº 24: Ciencia y Poder


DESCARGAR - VER
Nº 23: pobreza II


DESCARGAR - VER
Nº 22: Pobreza


DESCARGAR - VER
Nº 21: Migraciones


DESCARGAR - VER
Nº 20: AGUA


DESCARGAR - VER
Nº 19: Integración Regional


DESCARGAR - VER
Nº 18: Estado II


DESCARGAR - VER
Nº 17: Estado I


DESCARGAR - VER
Nº 16: Industria


DESCARGAR - VER
Nº 15: Seguridad democrática


DESCARGAR - VER
Nº 14: Reforma fiscal II


DESCARGAR - VER
Nº 13: Reforma fiscal I


DESCARGAR - VER
Nº 12: Agroganadería


DESCARGAR - VER
Nº 11: Crisis financiera internacional


DESCARGAR - VER
Nº 10: Energía


DESCARGAR - VER
Nº 9: Transporte


DESCARGAR - VER
Nº 8: Ciencia y tecnología


DESCARGAR - VER
Nº 7: Salud


DESCARGAR - VER
Nº 6: Empleo


DESCARGAR - VER
Nº 5: Hábitat y vivienda


DESCARGAR - VER
Nº 4: Argentina en el mundo


DESCARGAR - VER
Nº 3: Educación


DESCARGAR - VER
Nº 2: Medio ambiente


DESCARGAR - VER
Nº 1: Argentina hoy
Asia: turbulencia
Clarisa Giaccaglia

Asia se ha convertido en el nuevo centro de gravedad mundial. Tierra de enormes contrastes, alberga desde tiempos inmemoriales una multiplicidad étnica, lingüística, religiosa y política. Mientras intenta afianzar su ascenso en el campo económico, y exporta al mundo entero distintos elementos de sus variados sistemas de creencias, es imprescindible, para tratar de entenderlo, desagregarlo en diferentes subregiones. En las páginas que siguen, un recorrido atrapante por el continente más poblado del planeta.

Confucio: entre hanes y chinos
Eduardo Daniel Oviedo

Cuando China pasa de la civilización al Estado, Confucio, uno de los principales pensadores de su historia, se transforma en un personaje emblemático para la diplomacia que intenta unificar a toda la población y ejercer de facto la representatividad cultural del país en el exterior. Esto es parte de un instrumento de poder blando chino que busca ampliar la interdependencia con otros países en el marco de la estrategia cultural global.

¡Atari! Japón frente a los pedidos de rectificación por su pasado agresor en el Este de Asia
María del Pilar Álvarez

Desde el fin de la ocupación, la manera que utiliza Japón para propagar su historia reciente genera polémicas tanto al interior del país como entre los vecinos de la región. Si bien los sucesivos gobiernos han respondido a las crecientes y diversas demandas de rectificación pidiendo disculpas a sus vecinos por las atrocidades cometidas durante la época de la colonización y avance imperialista en múltiples oportunidades, la incoherencia entre discurso y acción está a la vista. Una herida que continúa abierta.

La Red de Bancos de Desarrollo de China (RBDC) y sus implicaciones para América latina
Javier A. Vadell

Con el agotamiento del modelo del Consenso de Washington y a partir de un crecimiento económico sostenido, China fue erigiéndose como el nuevo epicentro de los procesos de acumulación y circulación del capital global. A partir de allí, y como parte fundamental de su estrategia global de expansión, el gigante asiático puso en marcha la creación de un nuevo multilateralismo financiero que lo tiene como eje. Su impacto en nuestra región.

Diversidad religiosa en el Sudeste Asiático: alcance de sus desafíos sociopolíticos
Maya Alvisa Barroso y Ezequiel Ramoneda

Dentro de la gama de diversidades que caracterizan al Sudeste Asiático, una de las más particulares es la cuestión religiosa. Las distintas oleadas de influencia india, china, árabe y occidental fueron moldeando el mosaico de religiones existentes hoy en día. Si bien el escenario actual en la región es muy complejo, con una muy alta densidad de población, es destacable la convivencia armónica lograda dentro de dicha diversidad.

El conflicto del Mar de China Meridional en clave geopolítica
Florencia Rubiolo

El Mar de China Meridional tiene un valor estratégico crucial para las economías que tienen costas sobre él. Tanto su valor en recursos como su centralidad como vía de comunicación juegan un rol fundamental al momento de comprender los ejes de este conflicto. En los últimos diez años China ha mostrado con creces su intención de fortalecer su presencia en el área a través de buques pesqueros, islas artificiales, ejercicios militares y establecimiento de guardias costeras. El devenir de los acontecimientos es incierto, aunque puede vislumbrarse que no tendrá una solución diplomática en el corto plazo.

Asia, procesos e iniciativas de integración. El caso de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN)
Antonella Forni

La ASEAN ha logrado consolidarse en Asia como uno de los más importantes procesos de integración regional, mostrando la constante expansión de sus relaciones con otros países y/o regiones. Si bien todavía quedan diversos desafíos por resolver, los países que integran el proceso han logrado posicionarse en el mundo como una región en constante desarrollo.

Se aproxima el cambio (?): los antecedentes históricos del surgimiento del “Dutertismo” en Filipinas
Bryan Joseph Ortiz

Filipinas ha experimentado un crecimiento económico constante en los últimos años. Sin embargo, desde el restablecimiento democrático, hace ya 30 años, los partidos políticos nunca pudieron consolidarse, y por el contrario, muestran una llamativa debilidad. En este escenario, las políticas o proyectos íntimamente identificados con un sector posiblemente se cancelen o cambien radicalmente si el próximo político responsable de dicho proyecto es opositor a su predecesor. A continuación, un recorrido por la trayectoria histórica de Filipinas desde 1986.

La seguridad energética para los gigantes asiáticos: a medio camino entre la geopolítica y la cooperación
María Noel Dussort

El panorama energético mundial muestra una serie de cambios en la reorientación del comercio de energía desde el Atlántico hacia la región Asia-Pacífico. China e India encabezan la explicación de este fenómeno por el sostenido crecimiento de sus economías en los últimos años. Frente a este escenario, China está mejor preparada para afrontar una migración hacia fuentes de energía limpias que su vecino. Sin embargo, los avances de ambos están siendo puestos en jaque ante el desplome del precio internacional del petróleo. ¿Cuál será finalmente el mapa energético del futuro?

Ayurveda: la encarnación de una filosofía
Mirta Fleitas

Frente a la notoria crisis que atraviesa la medicina alopática, deshumanizada en el trato, demasiado tecnologizada, cara y de acceso inequitativo, enfocada en la enfermedad y no en el sujeto sufriente, se despliega todo un abanico de prácticas y saberes con una probada eficacia en los resultados. Entre ellos, el ayurveda, más que una medicina, es una forma de vida cuyos principios fundamentales buscan cuidar y prolongar la salud, superar los desequilibrios y evitar así la enfermedad.


Voces en el Fénix Nº 56
LA RUTA DE LA SEDA

ASIA

Newsletter