

Autores del número
Clarisa Giaccaglia
Asia se ha convertido en el nuevo centro de gravedad mundial. Tierra de enormes contrastes, alberga desde tiempos inmemoriales una multiplicidad étnica, lingüística, religiosa y política. Mientras intenta afianzar su ascenso en el campo económico, y exporta al mundo entero distintos elementos de sus variados sistemas de creencias, es imprescindible, para tratar de entenderlo, desagregarlo en diferentes subregiones. En las páginas que siguen, un recorrido atrapante por el continente más poblado del planeta.
Eduardo Daniel Oviedo
Cuando China pasa de la civilización al Estado, Confucio, uno de los principales pensadores de su historia, se transforma en un personaje emblemático para la diplomacia que intenta unificar a toda la población y ejercer de facto la representatividad cultural del país en el exterior. Esto es parte de un instrumento de poder blando chino que busca ampliar la interdependencia con otros países en el marco de la estrategia cultural global.
María del Pilar Álvarez
Desde el fin de la ocupación, la manera que utiliza Japón para propagar su historia reciente genera polémicas tanto al interior del país como entre los vecinos de la región. Si bien los sucesivos gobiernos han respondido a las crecientes y diversas demandas de rectificación pidiendo disculpas a sus vecinos por las atrocidades cometidas durante la época de la colonización y avance imperialista en múltiples oportunidades, la incoherencia entre discurso y acción está a la vista. Una herida que continúa abierta.
Javier A. Vadell
Con el agotamiento del modelo del Consenso de Washington y a partir de un crecimiento económico sostenido, China fue erigiéndose como el nuevo epicentro de los procesos de acumulación y circulación del capital global. A partir de allí, y como parte fundamental de su estrategia global de expansión, el gigante asiático puso en marcha la creación de un nuevo multilateralismo financiero que lo tiene como eje. Su impacto en nuestra región.
Maya Alvisa Barroso y Ezequiel Ramoneda
Dentro de la gama de diversidades que caracterizan al Sudeste Asiático, una de las más particulares es la cuestión religiosa. Las distintas oleadas de influencia india, china, árabe y occidental fueron moldeando el mosaico de religiones existentes hoy en día. Si bien el escenario actual en la región es muy complejo, con una muy alta densidad de población, es destacable la convivencia armónica lograda dentro de dicha diversidad.
Florencia Rubiolo
El Mar de China Meridional tiene un valor estratégico crucial para las economías que tienen costas sobre él. Tanto su valor en recursos como su centralidad como vía de comunicación juegan un rol fundamental al momento de comprender los ejes de este conflicto. En los últimos diez años China ha mostrado con creces su intención de fortalecer su presencia en el área a través de buques pesqueros, islas artificiales, ejercicios militares y establecimiento de guardias costeras. El devenir de los acontecimientos es incierto, aunque puede vislumbrarse que no tendrá una solución diplomática en el corto plazo.
Antonella Forni
La ASEAN ha logrado consolidarse en Asia como uno de los más importantes procesos de integración regional, mostrando la constante expansión de sus relaciones con otros países y/o regiones. Si bien todavía quedan diversos desafíos por resolver, los países que integran el proceso han logrado posicionarse en el mundo como una región en constante desarrollo.
Bryan Joseph Ortiz
Filipinas ha experimentado un crecimiento económico constante en los últimos años. Sin embargo, desde el restablecimiento democrático, hace ya 30 años, los partidos políticos nunca pudieron consolidarse, y por el contrario, muestran una llamativa debilidad. En este escenario, las políticas o proyectos íntimamente identificados con un sector posiblemente se cancelen o cambien radicalmente si el próximo político responsable de dicho proyecto es opositor a su predecesor. A continuación, un recorrido por la trayectoria histórica de Filipinas desde 1986.
María Noel Dussort
El panorama energético mundial muestra una serie de cambios en la reorientación del comercio de energía desde el Atlántico hacia la región Asia-Pacífico. China e India encabezan la explicación de este fenómeno por el sostenido crecimiento de sus economías en los últimos años. Frente a este escenario, China está mejor preparada para afrontar una migración hacia fuentes de energía limpias que su vecino. Sin embargo, los avances de ambos están siendo puestos en jaque ante el desplome del precio internacional del petróleo. ¿Cuál será finalmente el mapa energético del futuro?
Mirta Fleitas
Frente a la notoria crisis que atraviesa la medicina alopática, deshumanizada en el trato, demasiado tecnologizada, cara y de acceso inequitativo, enfocada en la enfermedad y no en el sujeto sufriente, se despliega todo un abanico de prácticas y saberes con una probada eficacia en los resultados. Entre ellos, el ayurveda, más que una medicina, es una forma de vida cuyos principios fundamentales buscan cuidar y prolongar la salud, superar los desequilibrios y evitar así la enfermedad.
- 1 de 3
- ››