

Mario Margulis
Hoy en día hay distintas maneras de ser joven, las juventudes son múltiples. Esta etapa de la vida, que puede entenderse como un período de permisividad, una especie de estado de gracia, alejado de las presiones y exigencias que pesan sobre los adultos, está atravesada por distintos comportamientos, referencias identitarias, lenguajes y formas de sociabilidad. ¿Es lo mismo ser hombre joven que mujer joven? ¿Es lo mismo ser joven de clase baja que joven de clase media alta? Estos son algunos de los interrogantes.
Mónica Beltrán
Los jóvenes que militan son la sangre joven que empuja para adelante, son la esperanza de recambio de la política. Más allá de las diferencias y la competencia electoral, les preocupan temas comunes. Escucharlos, más allá del partido que representan, será la clave para la construcción de una sociedad más abierta, igualitaria, pluralista y participativa.
María del Carmen Feijoó
Los problemas de inserción educativa y laboral de los jóvenes son una preocupación constante en nuestra región. Quienes no trabajan, no estudian y no buscan empleo son fuertes candidatos a la exclusión. Para evitarlo, las políticas públicas deben apuntar a una mayor articulación entre el sistema educativo y el mundo del trabajo, donde el primero mire hacia afuera de las aulas y el segundo pueda explicitar claramente sus demandas. Solo así se podrá eliminar la transferencia generacional de la pobreza.
Ana Wortman
En la última década se conformó en Buenos Aires una extensa escena cultural independiente. Se modificaron las prácticas sociales asociadas a ver, consumir y reunirse con otros en torno a bienes artístico culturales, generando nuevas formas de sociabilidad y agrupamiento. Un fenómeno que surge y se incrementa a partir de las crisis y que se expresa en el despliegue de subjetividades con voluntad de generar proyectos culturales.
Eduardo Lépore Mariana Álvarez
A pesar de las mejoras laborales evidenciadas durante el período 2003-2014, los jóvenes continúan siendo un grupo expuesto al desempleo y la precariedad laboral. La mayoría de ellos trabaja en la economía informal, en puestos de escasa o nula calificación. Su tasa de desocupación duplica las registradas para el total la población económicamente activa, demostrando la necesidad de implementar una amplia estrategia de inclusión laboral juvenil, sobre todo para los sectores más desfavorecidos.
Irene Meler
Los jóvenes representan el futuro de las sociedades humanas. Tradicionalmente, es en esta etapa del ciclo vital humano en la cual se gestan los proyectos de vida. Sin embargo, hoy en día estos proyectos se ven afectados por las distintas maneras de vivenciar la educación, el trabajo, la sexualidad o las migraciones. Mientras las generaciones adultas han tendido a claudicar de sus roles de orientación, le corresponde a la juventud prepararse para retomar las responsabilidades por el mundo que habitamos.
Juan Carlos Volnovich
A lo largo del siglo XX y lo que va del XXI, el debut sexual de los varones jóvenes fue sufriendo importantes cambios; pero en todas las épocas existieron los tímidos. A continuación, un recorrido por esta historia y por los cambios actuales que debemos aprovechar para terminar con la normativa patriarcal que establece que el cuerpo de los varones es el lugar donde se construye la masculinidad.
Alejandra Otamendi
Las juventudes y las violencias son múltiples en una sociedad, y los jóvenes son tanto víctimas como victimarios. Sin embargo, para el sentido común y los medios de comunicación, la violencia aparece representada como patrimonio de los varones jóvenes de sectores populares, a quienes muy poca atención se les presta como víctimas. En las páginas que siguen, algunos datos que refutan estas visiones.
Gabriel Kessler
A pesar de que en los últimos años la inequidad en los ingresos sufrió un fuerte retroceso, la cantidad de delitos se mantiene constante o incluso ha crecido. Esto nos muestra que la relación entre ambas variables es más compleja de lo que imaginamos hasta ahora. Supervivencia, ostentación, identidad, son todos elementos que forman parte de la nueva ecuación. A continuación, algunas aproximaciones a esta compleja realidad.
Silvia Guemureman
En los últimos años fueron muchos los proyectos que se presentaron en el Congreso de la Nación en pro de la baja de la edad de imputabilidad penal. Si esto tuvo lugar en un contexto de reducción de la pobreza y de auge de políticas de inclusión, resulta difícil imaginar un contexto favorable en el nuevo concierto de relaciones de fuerza que se abre. En el horizonte asoma un Estado policial, un Estado penal, un Estado punitivo.
- 1 de 2
- ››