

Autores del número
Andrea Catenazzi
A 4 meses de lo sucedido en Soldati, en el sur de la ciudad de Buenos Aires, la ocupación de tierras para acceder a la ciudad nos enfrenta a un problema estructural. No se trata sólo de un problema de cantidad de viviendas o del tamaño de las viviendas, se trata del funcionamiento del mercado inmobiliario y la casi nula regulación estatal de mecanismos que expulsan a los sectores más pobres cada vez más lejos. Frente a esta distancia material y simbólica, las organizaciones y las familias construyen estrategias que permiten no sólo aprender a reducirla sino también a hacerla visible.
Tomás Bontempo y Silvia Bossini Pithod
El crecimiento de la inversión pública favorece el desarrollo de las economías regionales, estimulando la creación de empleo, alentando notablemente el crecimiento de la industria de la construcción, y revirtiendo las desigualdades.
Sebastián Tedeschi
La planificación del desarrollo y la gestión democrática del territorio, el pluralismo jurídico en el reconocimiento de los barrios informales, los límites al derecho a la propiedad y su función social, en el marco de la interacción entre lo federal, lo provincial y lo local.
María Laura Rey
Desde 2003, las premisas fundamentales son paliar el déficit habitacional y generar mano de obra. Por primera vez y a instancias de una eficaz negociación por parte del Estado nacional, todos los intereses del sector están representados.
Maria Cristina Cravino
En las villas, los inquilinos no pueden de convertirse en propietarios y muchos se convierten en parias urbanos. La capital del país se convirtió en un lugar inaccesible para los trabajadores de menores ingresos. Esto se puede revertir regulando el mercado de viviendas y de suelos.
Nora Prudkin, Cristina Cataldo y María Teresa Heras
El Programa Mejoramiento de Barrios (Promeba) está siendo ejecutado por la Subsecretaría de Vivienda y Desarrollo Urbano del Ministerio de Planificación Federal. Es una línea de inversión social que opera a escala nacional sobre el hábitat de la población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) localizada en centros urbanos del país, siendo el barrio/la villa la unidad de gestión operativa.
Javier Fernández Castro
La deuda de la arquitectura y el urbanismo con la inclusión social comienza a revertirse, en el camino de dar respuestas ante la ausencia de un hábitat integrado e inclusivo. Cómo pasar de las consignas a las acciones.
Florencia Almansi
La visión economicista y reduccionista de la planificación urbana debe ajustarse a las reales necesidades que demanda el desarrollo equitativo de las ciudades. Los desastres naturales afectan principalmente a los sectores más pobres.
Daniel Galizzi
Para satisfacer la demanda de hábitat digno para toda la población hay que tener en cuenta los ingresos de la población, el mercado inmobiliario, las políticas tributarias, los nuevos instrumentos de gestión y el fortalecimiento del sector público.
Andrea Castaño y José Rocha
No será una lucha fácil, pero como parte de la profundización de la justicia social, la distribución de la tierra será puesta en discusión, con fuertes resistencias de los sectores de acumulación económica.
- 1 de 2
- ››