<
>


DESCARGAR - VER
Nº 78: voces en el fenix


DESCARGAR - VER
Nº 77: CONURBANO


DESCARGAR - VER
Nº 76: INDUSTRIA Y DESARROLLO


DESCARGAR - VER
Nº 75: Formación Docente


DESCARGAR - VER
Nº 74: PODER Y COMUNICACIÓN


DESCARGAR - VER
Nº 73: ELITES


DESCARGAR - VER
Nº 72: Pueblos Originarios


DESCARGAR - VER
Nº 71: El derecho a la ciudad


DESCARGAR - VER
Nº 70: Salud


DESCARGAR - VER
Nº 68: Derechos Humanos


DESCARGAR - VER
Nº 69: MERCOSUR


DESCARGAR - VER
Nº 67: Relaciones Internacionales


DESCARGAR - VER
Nº 66: La Educación de la Primera Infancia


DESCARGAR - VER
Nº 65: La Universidad como derecho


DESCARGAR - VER
Nº 64: DEUDA EXTERNA


DESCARGAR - VER
Nº 63: reforma de la justicia


DESCARGAR - VER
Nº 62: La Secundaria como derecho


DESCARGAR - VER
Nº 61: CULTURA


DESCARGAR - VER
Nº 60: Extractivismo


DESCARGAR - VER
Nº 59: La Responsabilización en la gestión pública


DESCARGAR - VER
Nº 58: Deporte y Sociedad


DESCARGAR - VER
Nº 57: ÁFRICA


DESCARGAR - VER
Nº 56: ASIA


DESCARGAR - VER
Nº 55: Economía Internacional


DESCARGAR - VER
Nº 54: Homenaje a Aldo Ferrer


DESCARGAR - VER
Nº 53: Nº 53


DESCARGAR - VER
Nº 52: Las deudas de la Democracia I


DESCARGAR - VER
Nº 51: Juventud


DESCARGAR - VER
Nº 50: Un mundo en Guerra


DESCARGAR - VER
Nº 49: Libertad de expresión


DESCARGAR - VER
Nº 48: FUERZAS ARMADAS Y DEMOCRACIA


DESCARGAR - VER
Nº 47: Problemas Urbanos


DESCARGAR - VER
Nº 46: CyMAT


DESCARGAR - VER
Nº 45: Sexualidades


DESCARGAR - VER
Nº 44: EE.UU. y América Latina


DESCARGAR - VER
Nº 43: Desarrollo y Medio Ambiente


DESCARGAR - VER
Nº 42: DROGAS


DESCARGAR - VER
Nº 41: Salud


DESCARGAR - VER
Nº 40: Internet y Nuevas Tecnologías


DESCARGAR - VER
Nº 39: Internet y Nuevas Tecnologías


DESCARGAR - VER
Nº 38: Economìa Social y Solidaria


DESCARGAR - VER
Nº 37: economía social


DESCARGAR - VER
Nº 36: Tercera edad


DESCARGAR - VER
Nº 35: Córdoba


DESCARGAR - VER
Nº 34: Control Social


DESCARGAR - VER
Nº 33: Educación Superior


DESCARGAR - VER
Nº 32: Género


DESCARGAR - VER
Nº 31: 30 años de democracia


DESCARGAR - VER
Nº 30: Justicia


DESCARGAR - VER
Nº 29: Desafíos culturales


DESCARGAR - VER
Nº 28: Economías Regionales


DESCARGAR - VER
Nº 27: Economías Regionales


DESCARGAR - VER
Nº 26: Nº 26


DESCARGAR - VER
Nº 25: pueblos indígenas


DESCARGAR - VER
Nº 24: Ciencia y Poder


DESCARGAR - VER
Nº 23: pobreza II


DESCARGAR - VER
Nº 22: Pobreza


DESCARGAR - VER
Nº 21: Migraciones


DESCARGAR - VER
Nº 20: AGUA


DESCARGAR - VER
Nº 19: Integración Regional


DESCARGAR - VER
Nº 18: Estado II


DESCARGAR - VER
Nº 17: Estado I


DESCARGAR - VER
Nº 16: Industria


DESCARGAR - VER
Nº 15: Seguridad democrática


DESCARGAR - VER
Nº 14: Reforma fiscal II


DESCARGAR - VER
Nº 13: Reforma fiscal I


DESCARGAR - VER
Nº 12: Agroganadería


DESCARGAR - VER
Nº 11: Crisis financiera internacional


DESCARGAR - VER
Nº 10: Energía


DESCARGAR - VER
Nº 9: Transporte


DESCARGAR - VER
Nº 8: Ciencia y tecnología


DESCARGAR - VER
Nº 7: Salud


DESCARGAR - VER
Nº 6: Empleo


DESCARGAR - VER
Nº 5: Hábitat y vivienda


DESCARGAR - VER
Nº 4: Argentina en el mundo


DESCARGAR - VER
Nº 3: Educación


DESCARGAR - VER
Nº 2: Medio ambiente


DESCARGAR - VER
Nº 1: Argentina hoy
La planificación urbana en cuestión
Andrea Catenazzi

A 4 meses de lo sucedido en Soldati, en el sur de la ciudad de Buenos Aires, la ocupación de tierras para acceder a la ciudad nos enfrenta a un problema estructural. No se trata sólo de un problema de cantidad de viviendas o del tamaño de las viviendas, se trata del funcionamiento del mercado inmobiliario y la casi nula regulación estatal de mecanismos que expulsan a los sectores más pobres cada vez más lejos. Frente a esta distancia material y simbólica, las organizaciones y las familias construyen estrategias que permiten no sólo aprender a reducirla sino también a hacerla visible.

Rol del Estado, inversión pública e inclusión social
Tomás Bontempo y Silvia Bossini Pithod

El crecimiento de la inversión pública favorece el desarrollo de las economías regionales, estimulando la creación de empleo, alentando notablemente el crecimiento de la industria de la construcción, y revirtiendo las desigualdades.

Cuatro claves en políticas de hábitat desde la perspectiva de los derechos humanos
Sebastián Tedeschi

La planificación del desarrollo y la gestión democrática del territorio, el pluralismo jurídico en el reconocimiento de los barrios informales, los límites al derecho a la propiedad y su función social, en el marco de la interacción entre lo federal, lo provincial y lo local.

Hacia una política de inclusión
María Laura Rey

Desde 2003, las premisas fundamentales son paliar el déficit habitacional y generar mano de obra. Por primera vez y a instancias de una eficaz negociación por parte del Estado nacional, todos los intereses del sector están representados.

El ciclo de las villas y el mercado inmobiliario informal
Maria Cristina Cravino

En las villas, los inquilinos no pueden de convertirse en propietarios y muchos se convierten en parias urbanos. La capital del país se convirtió en un lugar inaccesible para los trabajadores de menores ingresos. Esto se puede revertir regulando el mercado de viviendas y de suelos.

Un enfoque desde el Estado para el desarrollo sustentable
Nora Prudkin, Cristina Cataldo y María Teresa Heras

El Programa Mejoramiento de Barrios (Promeba) está siendo ejecutado por la Subsecretaría de Vivienda y Desarrollo Urbano del Ministerio de Planificación Federal. Es una línea de inversión social que opera a escala nacional sobre el hábitat de la población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) localizada en centros urbanos del país, siendo el barrio/la villa la unidad de gestión operativa.

Posibilidades y límites del proyecto urbano como herramienta de inclusión socioespacial.
Javier Fernández Castro

La deuda de la arquitectura y el urbanismo con la inclusión social comienza a revertirse, en el camino de dar respuestas ante la ausencia de un hábitat integrado e inclusivo. Cómo pasar de las consignas a las acciones.

La vulnerabilidad ambiental y la normativa urbana
Florencia Almansi

La visión economicista y reduccionista de la planificación urbana debe ajustarse a las reales necesidades que demanda el desarrollo equitativo de las ciudades. Los desastres naturales afectan principalmente a los sectores más pobres.

Gestión de las políticas de hábitat informal y capacidades de generación de nuevas reglas de juego
Daniel Galizzi

Para satisfacer la demanda de hábitat digno para toda la población hay que tener en cuenta los ingresos de la población, el mercado inmobiliario, las políticas tributarias, los nuevos instrumentos de gestión y el fortalecimiento del sector público.

La lucha por la tierra en el proyecto popular
Andrea Castaño y José Rocha

No será una lucha fácil, pero como parte de la profundización de la justicia social, la distribución de la tierra será puesta en discusión, con fuertes resistencias de los sectores de acumulación económica.


Voces en el Fénix Nº 5
Tierra y libertad

Hábitat y vivienda

Newsletter