

Autores del nĂșmero
Atilio A. Boron
Si bien en los Ășltimos años surgieron nuevos actores y nuevas realidades que hicieron del sistema internacional una arena mĂĄs plural y equilibrada que antes, Estados Unidos aĂșn conserva una gravitaciĂłn extraordinaria en este escenario. Con una disparidad militar sin precedentes y la enseñanza histĂłrica acerca de que las transiciones geopolĂticas siempre estuvieron signadas por grandes conflictos armados, el futuro del planeta y la humanidad es una incĂłgnita por resolver.
ArĂĄnzazu Tirado SĂĄnchez
El sistema internacional ha experimentado importantes cambios en los Ășltimos años. En nuestra regiĂłn, las oligarquĂas locales aliadas del imperialismo estadounidense y europeo fueron desplazadas de gran parte de los gobiernos. Mientras resta definir si el prĂłximo serĂĄ un sistema internacional pluripolar y multicĂ©ntrico, o un sistema unipolar donde la hegemonĂa estadounidense sea sustituida por otra hegemonĂa imperial no occidental, en AmĂ©rica latina avanza la construcciĂłn de una geopolĂtica contrahegemĂłnica.
Katu Arkonada
La caĂda del muro de BerlĂn y el colapso de la UniĂłn SoviĂ©tica dejaron un mundo unipolar. Sin embargo, en los Ășltimos años se ha iniciado una transiciĂłn post-hegemĂłnica hacia un mundo multipolar con varios centros hegemĂłnicos que compiten entre sĂ en un equilibrio precario. Este escenario de pĂ©rdida de hegemonĂa polĂtica, econĂłmica y sobre todo militar parece irreversible. El tiempo tendrĂĄ la respuesta.
Proverbio chino
Julio C. Gambina
Hoy en dĂa, en el marco de una profunda crisis mundial, es oportuno considerar los lĂmites de la hegemonĂa estadounidense y la posibilidad de un nuevo ciclo de estructuraciĂłn del orden mundial. En NuestramĂ©rica, las expectativas por las transformaciones se encendieron a comienzos del siglo XXI con una fuerte perspectiva antiimperialista. Ante este fenĂłmeno, Estados Unidos busca generar las condiciones para volver a disputar su presencia en la regiĂłn.
Ariel Armony
Para ser efectivos, los proyectos globales requieren una narrativa convincente. Durante el siglo XX la narrativa de los Estados Unidos se basĂł en los valores de democracia y libertad como bienes universales. En el nuevo siglo esa hegemonĂa norteamericana se ve amenazada por distintos factores y la emergente China empieza a plantear una narrativa diferente, basada en las nociones de diversidad, igualdad e inclusiĂłn. Riesgos y oportunidades para la regiĂłn en un mundo en constante cambio.
Mario Rapoport y Leandro Morgenfeld
Los roces y diferencias en torno a las polĂticas econĂłmicas, comerciales y financieras no son nuevos. El carĂĄcter no complementario de las economĂas, sumado a la no aceptaciĂłn por parte de Washington de actos soberanos de nuestro paĂs y el resto de la regiĂłn, marcĂł el ritmo de las relaciones. Es hora de que los gobiernos latinoamericanos abandonen esta lĂłgica y se constituyan en un eje alternativo al proyecto de Estados Unidos. La Unasur o la CELAC pueden ser el mejor instrumento para lograrlo.
Carlos Escudé
No existen evidencias de que Irån haya sido responsable de ninguno de los dos grandes atentados terroristas perpetrados en la Argentina. Sin embargo, la prioridad norteamericana e israelà era desprestigiar y aislar al régimen de Teherån. Descubrir la verdad les importaba poco y nada. Un relato sobre una investigación que estå lejos de cerrarse.
Plinio de Arruda Sampaio Jr.
Hoy en dĂa existe la creencia de que Brasil es una economĂa emergente, con la capacidad de convertirse en una potencia intermedia. Sin embargo, esta creencia esconde el rol que cumple el gigante del sur como garante de los intereses de Estados Unidos. A continuaciĂłn, mitos y verdades sobre una relaciĂłn que afecta a toda la regiĂłn.
Luis SuĂĄrez Salazar
El 11 de abril del 2015 pasarĂĄ a la historia como el dĂa en que se realizĂł la primera reuniĂłn formal entre un presidente cubano y un mandatario estadounidense desde el 1Âș de enero de 1959, cuando triunfĂł la RevoluciĂłn Cubana. Sin embargo, queda un largo camino por recorrer para lograr el objetivo final de normalizar las relaciones. A continuaciĂłn, un recorrido por los puntos mĂĄs destacados del proceso de negociaciĂłn.
Marco A. GandĂĄsegui, hijo
Desde mediados del siglo XIX Estados Unidos tuvo y tiene bajo su control gran parte del Gran Caribe. Diversas fueron las estrategias utilizadas para alcanzar ese objetivo y mantener la dominaciĂłn. Cuando fallaron los medios econĂłmicos y polĂticos o la ofensiva cultural, se utilizĂł la intervenciĂłn militar. La dialĂ©ctica desarrollada desde entonces sigue generando cada vez mĂĄs riqueza en un polo y mĂĄs pobreza en el otro. Un repaso por una historia de dominaciĂłn, lucha y resistencia.
- 1 de 2
- âșâș