Nº 43
Voces de la Tierra
DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE

DESCARGAR - VER EN LINEA
<
>


DESCARGAR - VER
Nº 82: Postpandemia


DESCARGAR - VER
Nº 81: Ciudades


DESCARGAR - VER
Nº 80: Futuro del trabajo


DESCARGAR - VER
Nº 79: PACTO SOCIAL


DESCARGAR - VER
Nº 78: voces en el fenix


DESCARGAR - VER
Nº 77: CONURBANO


DESCARGAR - VER
Nº 76: INDUSTRIA Y DESARROLLO


DESCARGAR - VER
Nº 75: Formación Docente


DESCARGAR - VER
Nº 74: PODER Y COMUNICACIÓN


DESCARGAR - VER
Nº 73: ELITES


DESCARGAR - VER
Nº 72: Pueblos Originarios


DESCARGAR - VER
Nº 71: El derecho a la ciudad


DESCARGAR - VER
Nº 70: Salud


DESCARGAR - VER
Nº 68: Derechos Humanos


DESCARGAR - VER
Nº 69: MERCOSUR


DESCARGAR - VER
Nº 67: Relaciones Internacionales


DESCARGAR - VER
Nº 66: La Educación de la Primera Infancia


DESCARGAR - VER
Nº 65: La Universidad como derecho


DESCARGAR - VER
Nº 64: DEUDA EXTERNA


DESCARGAR - VER
Nº 63: reforma de la justicia


DESCARGAR - VER
Nº 62: La Secundaria como derecho


DESCARGAR - VER
Nº 61: CULTURA


DESCARGAR - VER
Nº 60: Extractivismo


DESCARGAR - VER
Nº 59: La Responsabilización en la gestión pública


DESCARGAR - VER
Nº 58: Deporte y Sociedad


DESCARGAR - VER
Nº 57: ÁFRICA


DESCARGAR - VER
Nº 56: ASIA


DESCARGAR - VER
Nº 55: Economía Internacional


DESCARGAR - VER
Nº 54: Homenaje a Aldo Ferrer


DESCARGAR - VER
Nº 53: Nº 53


DESCARGAR - VER
Nº 52: Las deudas de la Democracia I


DESCARGAR - VER
Nº 51: Juventud


DESCARGAR - VER
Nº 50: Un mundo en Guerra


DESCARGAR - VER
Nº 49: Libertad de expresión


DESCARGAR - VER
Nº 48: FUERZAS ARMADAS Y DEMOCRACIA


DESCARGAR - VER
Nº 47: Problemas Urbanos


DESCARGAR - VER
Nº 46: CyMAT


DESCARGAR - VER
Nº 45: Sexualidades


DESCARGAR - VER
Nº 44: EE.UU. y América Latina


DESCARGAR - VER
Nº 43: Desarrollo y Medio Ambiente


DESCARGAR - VER
Nº 42: DROGAS


DESCARGAR - VER
Nº 41: Salud


DESCARGAR - VER
Nº 40: Internet y Nuevas Tecnologías


DESCARGAR - VER
Nº 39: Internet y Nuevas Tecnologías


DESCARGAR - VER
Nº 38: Economìa Social y Solidaria


DESCARGAR - VER
Nº 37: economía social


DESCARGAR - VER
Nº 36: Tercera edad


DESCARGAR - VER
Nº 35: Córdoba


DESCARGAR - VER
Nº 34: Control Social


DESCARGAR - VER
Nº 33: Educación Superior


DESCARGAR - VER
Nº 32: Género


DESCARGAR - VER
Nº 31: 30 años de democracia


DESCARGAR - VER
Nº 30: Justicia


DESCARGAR - VER
Nº 29: Desafíos culturales


DESCARGAR - VER
Nº 28: Economías Regionales


DESCARGAR - VER
Nº 27: Economías Regionales


DESCARGAR - VER
Nº 26: Nº 26


DESCARGAR - VER
Nº 25: pueblos indígenas


DESCARGAR - VER
Nº 24: Ciencia y Poder


DESCARGAR - VER
Nº 23: pobreza II


DESCARGAR - VER
Nº 22: Pobreza


DESCARGAR - VER
Nº 21: Migraciones


DESCARGAR - VER
Nº 20: AGUA


DESCARGAR - VER
Nº 19: Integración Regional


DESCARGAR - VER
Nº 18: Estado II


DESCARGAR - VER
Nº 17: Estado I


DESCARGAR - VER
Nº 16: Industria


DESCARGAR - VER
Nº 15: Seguridad democrática


DESCARGAR - VER
Nº 14: Reforma fiscal II


DESCARGAR - VER
Nº 13: Reforma fiscal I


DESCARGAR - VER
Nº 12: Agroganadería


DESCARGAR - VER
Nº 11: Crisis financiera internacional


DESCARGAR - VER
Nº 10: Energía


DESCARGAR - VER
Nº 9: Transporte


DESCARGAR - VER
Nº 8: Ciencia y tecnología


DESCARGAR - VER
Nº 7: Salud


DESCARGAR - VER
Nº 6: Empleo


DESCARGAR - VER
Nº 5: Hábitat y vivienda


DESCARGAR - VER
Nº 4: Argentina en el mundo


DESCARGAR - VER
Nº 3: Educación


DESCARGAR - VER
Nº 2: Medio ambiente


DESCARGAR - VER
Nº 1: Argentina hoy
Avanzando sobre el ambiente… Asentamientos humanos (urbanos)
Ofelia Gutiérrez Daniel Panario

Los procesos de expansión de las grandes metrópolis son un fenómeno relevante en América latina que conlleva una pérdida de importancia relativa de las ciudades medianas y pequeñas, a la vez que funcionan como receptoras de los pobres rurales. Estos procesos de metropolización desorganizada están generando situaciones límite que habrán de resolver las futuras generaciones.

Uso actual (o abuso) de los recursos naturales. Algunas reflexiones pensando en las generaciones futuras
Ofelia Gutiérrez Daniel Panario

En las últimas décadas los gobiernos de Latinoamérica han tenido como política aumentar la presión sobre los recursos naturales con la consiguiente pérdida genética. De este modo, las futuras generaciones dependerán cada vez más de un número menor de cultivos más vulnerables a los cambios del ambiente, para una población mayor y una dotación de recursos menor. Es hora de que los encargados de la planificación exploren otras alternativas para terminar con esta tendencia.

Contribución y limites del programa colonialidad/descolonialidad en el análisis de los saberes tradicionales
Mina Kleiche-Dray

Los saberes tradicionales, los saberes locales y los saberes indígenas constituyen un desafío a la hegemonía de los saberes científicos convencionales a partir de la incapacidad de estos para llevar el progreso económico a la mayoría de la población. Además, los saberes autóctonos aportan también la noción de protección del medioambiente. Un análisis de estos saberes que entran en conflicto con los proyectos de desarrollo nacional orientados hacia la economía de mercado

La economía verde en el camino hacia el desarrollo sostenible
Guillermo Castro H.

Los modelos económicos y empresariales que conocemos no fueron generados para asumir los problemas de la sostenibilidad. Con la incorporación de lo ambiental como objeto de discusión económica comienza el desarrollo de lo que denominamos economía verde, un modelo de organización social que busca fomentar prácticas productivas más armoniosas con los sistemas naturales.

Para Lourdes, que nos enseña cada día que hacer es la mejor manera de decir.
Sobre patrones de consumo, transición energética y ecodesarrollo en América latina
Cristian Parker G.

El planeta sufre significativamente los efectos del cambio climático y todo hace suponer que sus amenazas crecerán en los próximos años. El desafío es avanzar en la transición energética hacia fuentes renovables de energía y tecnologías limpias, lo que supone un cambio en los estilos de vida asociados con los patrones de consumo de energía actual. Hay que avanzar hacia una cultura del consumo alternativo, hacia otra forma de producir y consumir.

Políticas públicas para la sociedad de la información en América latina: sus contribuciones al desarrollo
Susana Finquelievich

El desarrollo de las políticas públicas para la sociedad de la información en América latina ha sido desigual. La formulación y actualización de las mismas es fundamental para alcanzar el desarrollo social, político, humano, económico y tecnológico en cada sociedad. El objetivo es que nuestra región pueda reinsertarse en el mundo con la capacidad de producir y proveer bienes y servicios basados en el conocimiento.

Una mirada desde lo local sobre los residuos sólidos urbanos
Susana Castrogiovanni

Toda actividad desarrollada por el hombre genera residuos, y estos no son otra cosa que recursos naturales desaprovechados. El volumen de los mismos fue creciendo en los últimos años provocado por empresas que buscan minimizar costos para incrementar ganancias. Ante esta situación es muy importante que los municipios se den una política para su tratamiento, buscando minimizar su generación, optimizar su uso y maximizar la calidad de vida de la población.

Pensamiento ambiental latinoamericano y Educación Ambiental
Silvina Corbetta

A pesar de llevar años en debate, la Educación Ambiental muestra todavía enormes dificultades para indagar sobre la visión de mundo eurocéntrica e introducir visiones y conceptos desde un pensamiento latinoamericano. El desafío entonces es avanzar en una refundación de los sistemas educativos de nuestra región, que nos permita descolonizar los conocimientos y desarrollar una ética de la sustentabilidad, una ética del cuidado de la vida.

Hacia una infraestructura sustentable
Marcelo Somenson

En nuestro país los criterios de protección ambiental dirigidos a los proyectos de infraestructura han sido incorporados formalmente hace ya varios años. Sin embargo, la realización de estudios ambientales en programas, planes y políticas es aún incipiente, volviéndose necesario democratizar y transparentar más los espacios de toma de decisiones respecto de los grandes proyectos de infraestructura para que estos incorporen criterios de sustentabilidad.

Relatos de una tragedia anunciada
Marcela B. Colombo

A inicios de este año, la provincia de Tucumán se vio afectada por importantes inundaciones. Esto se debió, en gran medida, a la falta de previsión y al tratamiento de las necesidades de la naturaleza y de las poblaciones a través de mecanismos de mercado. ¿Qué es necesario para que esto no vuelva a repetirse? ¿Cuáles son los posibles caminos a seguir?


Voces en el Fénix Nº 43
Voces de la Tierra

Desarrollo y Medio Ambiente

Newsletter