

Roberto Felleti
El contexto es de posibilidades inĂ©ditas para los paĂses de AmĂ©rica del Sur. Para superar los problemas estructurales de la regiĂłn hay que consolidar los consensos entre los paĂses que la integran. El primer paso ha sido dado. La cooperaciĂłn reemplazĂł a la competencia.
Alejandro Vanoli
Del modelo neoliberal y la dependencia externa impuestos por la dictadura, a la recuperaciĂłn de la autonomĂa y la solvencia vĂa desendeudamiento, nuestro paĂs recorre un camino distinto al del FMI, que en Grecia y otros paĂses demuestra nuevamente su fracaso.
Gustavo Grinspun
La escasa institucionalidad desarrollada como bloque y la subordinación de la integración a la gran reforma económica y de apertura comercial deben ser superadas por un nuevo paradigma integracionista con un horizonte estratégico que dé paso a una identidad supranacional.
Alberto D. Cimadamore
La UniĂłn de Naciones Suramericanas (Unasur) aparece a principios del siglo XXI como un paso decisivo y posible del histĂłrico proyecto de integraciĂłn latinoamericano que apunta al desarrollo de estos paĂses y la mejora de su inserciĂłn internacional.
Unasur se gestĂł como un proyecto de integraciĂłn, cooperaciĂłn y concertaciĂłn entre los doce paĂses sudamericanos y se formalizĂł en 2008 con la firma del Tratado Constitutivo (TCU). Sus objetivos apuntan a ampliar el espacio de referencia econĂłmica y polĂtica de los paĂses, un cambio profundo en las relaciones sudamericanas e internacionales.
José Miguel Amiune
CĂłmo analizar la inserciĂłn de la Argentina en el mundo? Hay una sola opciĂłn, verla desde la tradicional mirada desde el centro, o dar un giro epistemolĂłgico y replantear el examen desde la periferia.
Las relaciones centro-periferia han sido uno de los aportes fundamentales del estructuralismo latinoamericano. Acuñada la teorĂa por RaĂșl Prebisch, la desarrollaron ilustres economistas como Celso Furtado, Osvaldo Sunkel y Aldo Ferrer, por sĂłlo mencionar algunos. Esas categorĂas de anĂĄlisis se expandieron a la sociologĂa y a la ciencia polĂtica.
Carlos Weitz
La regulación de las finanzas a nivel mundial requiere rediseñar los organismos internacionales. El marco regulatorio vigente durante la crisis demostró encontrarse profundamente compartimentado, frente a sistemas financieros globalizados.
MĂłnica Hirst
La cooperaciĂłn para promover el desarrollo y combatir la pobreza presenta nuevas configuraciones que favorecen la identificaciĂłn y profundizaciĂłn de intereses comunes entre los paĂses que conforman âla clase media globalâ. La Argentina y su potencialidad como fuente de bienes pĂșblicos.
Federico Merke
En un orden polĂtico mundial cambiante donde la hegemonĂa estadounidense estĂĄ en cuestiĂłn y hay una nueva distribuciĂłn del poder, donde el Sur tiene otro lugar, nuestro paĂs tiene que responder a sus connacionales, a la comunidad de Estados y a la humanidad.
Jorge Iturriza
Aunque los paĂses desarrollados ponen barreras a la comercializaciĂłn de alimentos, se puede pasar de la exportaciĂłn de commodities a la de alimentos procesados, con la prioridad de satisfacer las necesidades internas de toda la poblaciĂłn.
Diana Tussie
Tras la crisis y sin el liderazgo estadounidense, nadie quiere buscar acuerdos en cuanto a la eliminaciĂłn de subsidios agrĂcolas. La Ronda Doha se proclamĂł y fue aceptada como la âRonda del Desarrolloâ, pero las negociaciones se estancaron precisamente porque no era lo que proclamaba.
- 1 de 2
- âșâș