Nº 35
Viaje al Centro de la Tierra
CÓRDOBA

DESCARGAR - VER EN LINEA
<
>


DESCARGAR - VER
Nº 78: voces en el fenix


DESCARGAR - VER
Nº 77: CONURBANO


DESCARGAR - VER
Nº 76: INDUSTRIA Y DESARROLLO


DESCARGAR - VER
Nº 75: Formación Docente


DESCARGAR - VER
Nº 74: PODER Y COMUNICACIÓN


DESCARGAR - VER
Nº 73: ELITES


DESCARGAR - VER
Nº 72: Pueblos Originarios


DESCARGAR - VER
Nº 71: El derecho a la ciudad


DESCARGAR - VER
Nº 70: Salud


DESCARGAR - VER
Nº 68: Derechos Humanos


DESCARGAR - VER
Nº 69: MERCOSUR


DESCARGAR - VER
Nº 67: Relaciones Internacionales


DESCARGAR - VER
Nº 66: La Educación de la Primera Infancia


DESCARGAR - VER
Nº 65: La Universidad como derecho


DESCARGAR - VER
Nº 64: DEUDA EXTERNA


DESCARGAR - VER
Nº 63: reforma de la justicia


DESCARGAR - VER
Nº 62: La Secundaria como derecho


DESCARGAR - VER
Nº 61: CULTURA


DESCARGAR - VER
Nº 60: Extractivismo


DESCARGAR - VER
Nº 59: La Responsabilización en la gestión pública


DESCARGAR - VER
Nº 58: Deporte y Sociedad


DESCARGAR - VER
Nº 57: ÁFRICA


DESCARGAR - VER
Nº 56: ASIA


DESCARGAR - VER
Nº 55: Economía Internacional


DESCARGAR - VER
Nº 54: Homenaje a Aldo Ferrer


DESCARGAR - VER
Nº 53: Nº 53


DESCARGAR - VER
Nº 52: Las deudas de la Democracia I


DESCARGAR - VER
Nº 51: Juventud


DESCARGAR - VER
Nº 50: Un mundo en Guerra


DESCARGAR - VER
Nº 49: Libertad de expresión


DESCARGAR - VER
Nº 48: FUERZAS ARMADAS Y DEMOCRACIA


DESCARGAR - VER
Nº 47: Problemas Urbanos


DESCARGAR - VER
Nº 46: CyMAT


DESCARGAR - VER
Nº 45: Sexualidades


DESCARGAR - VER
Nº 44: EE.UU. y América Latina


DESCARGAR - VER
Nº 43: Desarrollo y Medio Ambiente


DESCARGAR - VER
Nº 42: DROGAS


DESCARGAR - VER
Nº 41: Salud


DESCARGAR - VER
Nº 40: Internet y Nuevas Tecnologías


DESCARGAR - VER
Nº 39: Internet y Nuevas Tecnologías


DESCARGAR - VER
Nº 38: Economìa Social y Solidaria


DESCARGAR - VER
Nº 37: economía social


DESCARGAR - VER
Nº 36: Tercera edad


DESCARGAR - VER
Nº 35: Córdoba


DESCARGAR - VER
Nº 34: Control Social


DESCARGAR - VER
Nº 33: Educación Superior


DESCARGAR - VER
Nº 32: Género


DESCARGAR - VER
Nº 31: 30 años de democracia


DESCARGAR - VER
Nº 30: Justicia


DESCARGAR - VER
Nº 29: Desafíos culturales


DESCARGAR - VER
Nº 28: Economías Regionales


DESCARGAR - VER
Nº 27: Economías Regionales


DESCARGAR - VER
Nº 26: Nº 26


DESCARGAR - VER
Nº 25: pueblos indígenas


DESCARGAR - VER
Nº 24: Ciencia y Poder


DESCARGAR - VER
Nº 23: pobreza II


DESCARGAR - VER
Nº 22: Pobreza


DESCARGAR - VER
Nº 21: Migraciones


DESCARGAR - VER
Nº 20: AGUA


DESCARGAR - VER
Nº 19: Integración Regional


DESCARGAR - VER
Nº 18: Estado II


DESCARGAR - VER
Nº 17: Estado I


DESCARGAR - VER
Nº 16: Industria


DESCARGAR - VER
Nº 15: Seguridad democrática


DESCARGAR - VER
Nº 14: Reforma fiscal II


DESCARGAR - VER
Nº 13: Reforma fiscal I


DESCARGAR - VER
Nº 12: Agroganadería


DESCARGAR - VER
Nº 11: Crisis financiera internacional


DESCARGAR - VER
Nº 10: Energía


DESCARGAR - VER
Nº 9: Transporte


DESCARGAR - VER
Nº 8: Ciencia y tecnología


DESCARGAR - VER
Nº 7: Salud


DESCARGAR - VER
Nº 6: Empleo


DESCARGAR - VER
Nº 5: Hábitat y vivienda


DESCARGAR - VER
Nº 4: Argentina en el mundo


DESCARGAR - VER
Nº 3: Educación


DESCARGAR - VER
Nº 2: Medio ambiente


DESCARGAR - VER
Nº 1: Argentina hoy
A 45 años del cordobazo
Salvador Treber

El 29 de mayo de 1969 perdura en nuestra memoria como un verdadero hito de lucha de las masas trabajadoras. Ese día, los trabajadores organizados se levantaron contra el retroceso ocurrido en los diez años anteriores y decretaron el principio del fin para el régimen dictatorial en el gobierno.

El Cordobazo como expresión de las luchas de emancipación del Tercer Mundo
Emannuel Bomforti

Muchos entienden al 29 de mayo de 1969 como un momento de quiebre en la historia de nuestro país; sin embargo, es un hecho dentro de una línea histórica que podría periodizarse a partir del golpe de Estado de 1955. En las páginas que siguen, un recorrido por el contexto en el cual se generó la primera comunión entre estudiantes universitarios y los sectores obreros.

Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria
Federación Universitaria de Córdoba

El 21 de junio de 1918 la Federación Universitaria de Córdoba da a conocer un documento mediante el cual reclama un gobierno estrictamente democrático, se enfrenta al concepto de autoridad vigente y exige que se le reconozca la capacidad de intervenir en el gobierno de su propia casa. Origen de un movimiento con epicentro en Córdoba que sacudió al continente.

Las finanzas del “cordobesismo” en el contexto nacional
José María Rinaldi

Los hechos desencadenantes de la “crisis policial” del pasado 3 de diciembre en adelante, con origen en Córdoba, ponen al descubierto las vulnerabilidades propias de las finanzas provinciales bajo la impronta de la regresividad, inflexibilidad y endeudamiento. A continuación, un estudio de las mismas en la perspectiva de la evolución de la política económica argentina del presente siglo y en el marco de la crisis mundial cuya duración y consecuencias son todavía inciertas.

El planteo modernizante. De la Sota y “El Nuevo Estado”
Claudio Callieri y María Luz Ezquerro

Tras asumir el gobierno provincial a fines de 1999, De la Sota puso énfasis en implementar un “nuevo Estado”, una modernización entendida como aplicación de la lógica de los negocios a los asuntos públicos. A partir de allí se ha erigido un Estado que prioriza el interés de las corporaciones antes que las necesidades sociales.

El valor estratégico de la Fábrica Argentina de Aviones
Héctor Eduardo Ruiz y Claudio Callieri

La fábrica de aviones es un ícono de la tradición industrial de Córdoba, que reconoce en ella su matriz. Tras la privatización de 1995 inició una prolongada decadencia. En 2009 el Estado nacional la readquirió, con el desafío de retomar un desarrollo aeronáutico nacional.

Población, territorio y desarrollo en la provincia de Córdoba. Dinámicas históricas y tendencias futuras para (re)pensar políticas públicas
Gustavo Busso

La volatilidad institucional y los ciclos económicos argentinos han impactado de forma dispar en las estructuras productivas y sociales provinciales, dando lugar a procesos de atracción y expulsión de población. El crecimiento económico de los últimos años generó mejoras en la equidad social y en el acceso a los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. ¿Qué hace falta para mantener esta senda?

Crecimiento demográfico: cómo influye la realidad productiva
Darío Poncio

El crecimiento demográfico intercensal estuvo en el 10,6% en el total del país. Córdoba creció el 7,9%, casi 3 puntos por debajo de la media nacional, lo mismo pasó con su producto bruto geográfico respecto del PBI nacional. A partir del análisis de los datos obtenidos se puede concluir que los movimientos migratorios internos de un país están directamente vinculados a la oferta de trabajo y servicios.

Transformaciones productivas agropecuarias, apropiación de los recursos y movimientos sociales
Gabriela Inés Maldonado

La magnitud de los cambios registrados en el espacio agropecuario y la emergencia de numerosos espacios de conflicto y resistencia social deben al menos convocarnos a pensar sobre la forma en la que los recursos naturales de nuestro país son apropiados y utilizados; y por ende, sobre el modelo de desarrollo que se ha instaurado en los últimos años.

En la búsqueda de identidades regionales: no todo es lo que parece
Pamela Natali y Jorgelina Giayetto

La existencia de marcadas disparidades al interior de Córdoba se origina, desde el enfoque de la ciencia regional, en los atributos diferenciales del territorio. El estudio de perfiles productivos por departamento, conjuntamente con particularidades del mercado de trabajo y las condiciones de vida de la población, ofrecen evidencias en ese sentido.


Voces en el Fénix Nº 35
Viaje al Centro de la Tierra

Córdoba

Newsletter