

Autores del número
Salvador Treber
El 29 de mayo de 1969 perdura en nuestra memoria como un verdadero hito de lucha de las masas trabajadoras. Ese día, los trabajadores organizados se levantaron contra el retroceso ocurrido en los diez años anteriores y decretaron el principio del fin para el régimen dictatorial en el gobierno.
Emannuel Bomforti
Muchos entienden al 29 de mayo de 1969 como un momento de quiebre en la historia de nuestro país; sin embargo, es un hecho dentro de una línea histórica que podría periodizarse a partir del golpe de Estado de 1955. En las páginas que siguen, un recorrido por el contexto en el cual se generó la primera comunión entre estudiantes universitarios y los sectores obreros.
Federación Universitaria de Córdoba
El 21 de junio de 1918 la Federación Universitaria de Córdoba da a conocer un documento mediante el cual reclama un gobierno estrictamente democrático, se enfrenta al concepto de autoridad vigente y exige que se le reconozca la capacidad de intervenir en el gobierno de su propia casa. Origen de un movimiento con epicentro en Córdoba que sacudió al continente.
José María Rinaldi
Los hechos desencadenantes de la “crisis policial” del pasado 3 de diciembre en adelante, con origen en Córdoba, ponen al descubierto las vulnerabilidades propias de las finanzas provinciales bajo la impronta de la regresividad, inflexibilidad y endeudamiento. A continuación, un estudio de las mismas en la perspectiva de la evolución de la política económica argentina del presente siglo y en el marco de la crisis mundial cuya duración y consecuencias son todavía inciertas.
Claudio Callieri y María Luz Ezquerro
Tras asumir el gobierno provincial a fines de 1999, De la Sota puso énfasis en implementar un “nuevo Estado”, una modernización entendida como aplicación de la lógica de los negocios a los asuntos públicos. A partir de allí se ha erigido un Estado que prioriza el interés de las corporaciones antes que las necesidades sociales.
Héctor Eduardo Ruiz y Claudio Callieri
La fábrica de aviones es un ícono de la tradición industrial de Córdoba, que reconoce en ella su matriz. Tras la privatización de 1995 inició una prolongada decadencia. En 2009 el Estado nacional la readquirió, con el desafío de retomar un desarrollo aeronáutico nacional.
Gustavo Busso
La volatilidad institucional y los ciclos económicos argentinos han impactado de forma dispar en las estructuras productivas y sociales provinciales, dando lugar a procesos de atracción y expulsión de población. El crecimiento económico de los últimos años generó mejoras en la equidad social y en el acceso a los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. ¿Qué hace falta para mantener esta senda?
Darío Poncio
El crecimiento demográfico intercensal estuvo en el 10,6% en el total del país. Córdoba creció el 7,9%, casi 3 puntos por debajo de la media nacional, lo mismo pasó con su producto bruto geográfico respecto del PBI nacional. A partir del análisis de los datos obtenidos se puede concluir que los movimientos migratorios internos de un país están directamente vinculados a la oferta de trabajo y servicios.
Gabriela Inés Maldonado
La magnitud de los cambios registrados en el espacio agropecuario y la emergencia de numerosos espacios de conflicto y resistencia social deben al menos convocarnos a pensar sobre la forma en la que los recursos naturales de nuestro país son apropiados y utilizados; y por ende, sobre el modelo de desarrollo que se ha instaurado en los últimos años.
Pamela Natali y Jorgelina Giayetto
La existencia de marcadas disparidades al interior de Córdoba se origina, desde el enfoque de la ciencia regional, en los atributos diferenciales del territorio. El estudio de perfiles productivos por departamento, conjuntamente con particularidades del mercado de trabajo y las condiciones de vida de la población, ofrecen evidencias en ese sentido.
- 1 de 2
- ››