

Juan S. Pegoraro
La función de la desigualdad social es preservar el orden social vigente. Para ello es fundamental el control social, ejercido tanto a través de la ley y el ejercicio de la violencia como de la impunidad que gozan las ilegalidades que cometen los poderosos. A continuación, algunos de los mecanismos que garantizan la permanencia del orden y la gobernabilidad.
José G. Giavedoni
Los cambios acontecidos en el mundo del trabajo en las Ășltimas dĂ©cadas reflejan nuevas formas polĂticas y de control vinculadas a esta nueva morfologĂa. AsĂ, las transformaciones socioproductivas, polĂticas y en la subjetividad plantean nuevos escenarios y nuevas modalidades de dominaciĂłn sobre los cuerpos de los trabajadores.
MĂĄximo Sozzo
En nuestro paĂs existe un nĂșmero no determinado de ciudadanos privados de su libertad como medida de seguridad curativa. Son personas declaradas irresponsables penalmente, pero de todos modos se los considera locos y delincuentes al mismo tiempo. Otra cuenta pendiente de nuestra democracia es mejorar drĂĄsticamente las condiciones de vida de quienes se encuentran en esta situaciĂłn.
NicolĂĄs Dallorso
El discurso hegemĂłnico sobre la inseguridad en nuestro paĂs vincula directamente a esta con el delito callejero y la pobreza, dejando de lado la delincuencia de los sectores poderosos. Esto no hace mĂĄs que naturalizar la desigualdad, fragmentaciĂłn y sobrevulneraciĂłn de los sectores mĂĄs empobrecidos. Es hora de un cambio radical en estas concepciones.
Victoria Rangugni
En los Ășltimos años hemos presenciado la disputa entre dos paradigmas distintos para abordar el problema de la inseguridad. Este enfrentamiento se inscribe a su vez en procesos mĂĄs amplios de transformaciĂłn econĂłmica, polĂtica y social acontecidos en el paĂs. Es preciso defender los avances logrados en un contexto en que se pugna fuertemente por retornar al esquema anterior.
Emilio J. Ayos
Si bien en los Ășltimos años el Estado ha venido desarrollado polĂticas desde una perspectiva de la seguridad social y los derechos sociales, se ha fracasado en el desmantelamiento de los nudos centrales de la corriente punitivista. La cuenta pendiente sigue siendo terminar con la identificaciĂłn de los jĂłvenes de sectores populares como el verdadero enemigo social.
Gabriela Seghezzo
La inseguridad se instituye como la estrategia de control social por antonomasia. Las violencias sobre los sectores mĂĄs desfavorecidos no surgen de repente, sino que son el efecto de un entramado social que los construye como los culpables. Esto es lo que legitima las intervenciones violentas sobre aquellos que son construidos como los âsospechosos de siempreâ.
Augusto Montero
En los Ășltimos años se ha instalado la idea que vincula las acciones delictivas con varones jĂłvenes y pobres; habilitando y legitimando prĂĄcticas policiales violentas contra los mismos. Es necesario cambiar la sensaciĂłn de resignaciĂłn ante lo inmodificable y evitar una profundizaciĂłn de la situaciĂłn de vulnerabilidad de estos sectores.
Mariano H. Gutiérrez
Las cĂĄrceles se sostienen por lo que significan en el imaginario colectivo, por lo que representan. Lo penal estĂĄ allĂ para degradar, o para asegurar el sometimiento simbĂłlico de un sector social. Se trata, en definitiva, de un mecanismo para defender las diferencias simbĂłlicas que hacen a la estructura vertical del orden social.
Mariana Galvani y Karina Mouzo
A lo largo de su historia, las cĂĄrceles se han convertido en espacios de segregaciĂłn social y reproducciĂłn de la delincuencia. Si bien en la Argentina no hay estudios que aborden quĂ© mutaciones existieron en el tratamiento de los detenidos a lo largo del siglo XX, es necesario problematizar la emergencia, las continuidades y rupturas del ideal âresocializadorâ.
- 1 de 2
- âșâș