

Autores del número
Adriana Puiggrós
Con más de mil años de historia, la universidad sigue atravesando los mismos problemas que ya existían en su origen y que dan cuenta de su relación con el exterior social y político del cual la institución emerge. Es indispensable rectificar la trayectoria de la educación superior del último medio siglo para dar lugar al nacimiento de una nueva paideia.
Lino Barañao
Inmersos en un período sociohistórico que exige grandes cambios para poder adecuarse al mundo globalizado, la educación y la investigación cumplen un papel fundamental para vehiculizar las transformaciones.
Graciela Morgade
En los últimos 25 años tuvo lugar una explosión en la oferta de posgrados, generando crecientes niveles de especialización y formación de nuevos campos. Este fenómeno produjo una serie de tensiones que deben ser debidamente identificadas y analizadas en sus causas para encarar el camino de su superación.
Alberto Kornblihtt
En las páginas que siguen, el entrevistado nos da su visión acerca del rol de la investigación científica universitaria hoy en día, cuál es su aporte a la sociedad actual y cuáles serían los cambios necesarios para achicar la creciente brecha cultural entre generaciones.
Carlos J. Giordano
En la comunidad educativa universitaria y terciaria existe el consenso suficiente para la derogación y/o modificación de la Ley de Educación Superior sancionada durante los años ’90. Sin embargo, esto todavía no sucedió. Es urgente avanzar en la integración de todos los actores involucrados para lograr un futuro independiente y soberano para nuestro país.
Marcela Mollis
Las reformas neoliberales desarrolladas en el mundo entero en el último cuarto del siglo XX tuvieron su especificidad en el sistema universitario. A continuación, un recorrido por las principales políticas llevadas a cabo en los Estados Unidos y que fueran seguidas por la Argentina y Chile, con sus rupturas y continuidades.
Alberto Barbieri
Un nuevo ciclo se abre en la UBA. El nuevo rector asume en un escenario complejo, y con el objetivo de avanzar en la inclusión de nuevos sectores sociales a la educación superior. Su propuesta, una reflexión integral que permita establecer las líneas para el diseño de la universidad del siglo XXI.
Ernesto F. Villanueva
El gobierno nacional ha creado desde el 2003 nueve universidades nacionales. Cinco de ellas en distritos del conurbano bonaerense en los cuales la oferta de educación superior era escasa y la existente se ubicaba en manos de entidades privadas. Estos profundos cambios podrán observarse en el mediano plazo; no obstante en el corto plazo ya se vislumbran resultados positivos y desafíos.
Eduardo N. Dvorkin
Para lograr la profundización del crecimiento inclusivo es necesario evolucionar hacia una producción de alto valor agregado con tecnología nacional. Para esto, la política universitaria deberá ajustarse a la política productiva y proporcionar los ingenieros y científicos necesarios. Algunas claves del perfil de graduado que necesitamos.
Juan Carlos Mena
Si bien sólo el 20 por ciento de los estudiantes universitarios de nuestro país cursa sus carreras en universidades privadas, la tendencia de los últimos años es al achicamiento de esa brecha, mientras que su contribución a la sociedad ha ido aumentando a partir de una mayor participación en los ámbitos relacionados con la ciencia y la tecnología.
- 1 de 2
- ››