

Autores del nĂșmero
Eduardo Rinesi
Un recorrido sobre los distintos sentidos que asumiĂł a lo largo de los Ășltimos treinta años la palabra âdemocraciaâ. De la utopĂa y la recuperaciĂłn de la libertad a la idea de proceso y a la ampliaciĂłn de los derechos. El rol del Estado como garante de mayores libertades, mĂĄs derechos y mejor futuro.
MartĂn CortĂ©s
La propuesta del presidente AlfonsĂn, de poner el concepto de democracia como centro de una empresa de renovaciĂłn de la cultura polĂtica argentina, tuvo evidente afinidad con el pensamiento de muchos intelectuales. Sin embargo, esta experiencia no resultĂł exitosa. A continuaciĂłn, un lĂșcido anĂĄlisis de los debates que marcaron una dĂ©cada fundamental para nuestro paĂs.
Oscar R. GonzĂĄlez
Treinta años despuĂ©s, la democracia que pudimos conseguir sigue estando sometida al acoso de quienes se consideran apartados del goce de privilegios que creyeron eternos. El desafĂo es entonces alcanzar grados crecientes de equidad e igualdad social y fortalecer el proceso de empoderamiento de los sectores sociales histĂłricamente desplazados.
Mabel Thwaites Rey
Las relaciones de fuerza al interior de los Estados nacionales estĂĄn fuertemente influenciadas por el contexto internacional. En este marco, la democracia debe tener como objetivo revertir la desigualdad sistĂ©mica. Para ello, es necesario producir los cambios que en estos treinta años de recuperaciĂłn democrĂĄtica aĂșn no se produjeron.
Eduardo Jozami
En los Ășltimos 10 años se recuperaron muchos derechos individuales y colectivos, lo que indica una mejora sustancial respecto de 1983. Sin embargo, todavĂa se deben tomar medidas necesarias para asegurar el rumbo futuro. A continuaciĂłn, un recorrido por los ciclos polĂtico-econĂłmicos que tuvieron lugar en los Ășltimos 30 años en nuestro paĂs, sus avances y sus retrocesos.
Sergio Morresi
Desde el fin de la dictadura nuestro paĂs se ha caracterizado por un sistema de partidos fragmentado, alimentado por sucesivos desprendimientos del radicalismo y el peronismo y por la conformaciĂłn de nĂșcleos polĂticos creados a partir de liderazgos anclados en lo territorial. A treinta años de iniciado este proceso, el futuro del sistema de partidos en la Argentina sigue siendo un interrogante.
Jacqueline Behrend
La transiciĂłn a la democracia a nivel nacional no significĂł necesariamente una democratizaciĂłn del poder polĂtico a nivel provincial. A lo largo del paĂs, los niveles de concentraciĂłn de poder y participaciĂłn son muy desparejos. A continuaciĂłn, un repaso por los casos paradigmĂĄticos a treinta años de la recuperaciĂłn democrĂĄtica.
MatĂas F. Bianchi
Hoy, a 30 años de la recuperaciĂłn democrĂĄtica, nuestro federalismo estĂĄ vivo y es muy fuerte. Sin embargo, siguen sin alcanzarse los objetivos de pluralidad e igualdad originalmente planteados. El patrĂłn geogrĂĄfico de desarrollo en la Argentina no ha cambiado prĂĄcticamente en dos siglos de historia. A continuaciĂłn, un lĂșcido anĂĄlisis sobre la distribuciĂłn de poder en nuestro paĂs.
José Miguel Amiune
En los Ășltimos 30 años la regiĂłn se debatiĂł en la polaridad entre lo global y lo nacional. La Unasur viene a romper con esta lĂłgica, asumiendo el carĂĄcter de un espacio de integraciĂłn geopolĂtica. Un escenario aĂșn abierto, donde el objetivo es eliminar la desigualdad econĂłmica, promover la inclusiĂłn social y la participaciĂłn ciudadana, para preservar y fortalecer la democracia.
Carlos Raimundi
La lectura de la polĂtica exterior argentina de estos Ășltimos treinta años requiere incorporar tres elementos centrales: el papel del Estado, la direccionalidad de las demandas e intereses de las elites sectoriales y los movimientos del contexto internacional y su impacto sobre el paĂs. Rupturas y continuidades de la diplomacia argentina desde el retorno de la democracia.
- 1 de 2
- âșâș