Nº 22
La Dignidad de los Nadies
POBREZA

DESCARGAR - VER EN LINEA
<
>


DESCARGAR - VER
Nº 82: Postpandemia


DESCARGAR - VER
Nº 81: Ciudades


DESCARGAR - VER
Nº 80: Futuro del trabajo


DESCARGAR - VER
Nº 79: PACTO SOCIAL


DESCARGAR - VER
Nº 78: voces en el fenix


DESCARGAR - VER
Nº 77: CONURBANO


DESCARGAR - VER
Nº 76: INDUSTRIA Y DESARROLLO


DESCARGAR - VER
Nº 75: Formación Docente


DESCARGAR - VER
Nº 74: PODER Y COMUNICACIÓN


DESCARGAR - VER
Nº 73: ELITES


DESCARGAR - VER
Nº 72: Pueblos Originarios


DESCARGAR - VER
Nº 71: El derecho a la ciudad


DESCARGAR - VER
Nº 70: Salud


DESCARGAR - VER
Nº 68: Derechos Humanos


DESCARGAR - VER
Nº 69: MERCOSUR


DESCARGAR - VER
Nº 67: Relaciones Internacionales


DESCARGAR - VER
Nº 66: La Educación de la Primera Infancia


DESCARGAR - VER
Nº 65: La Universidad como derecho


DESCARGAR - VER
Nº 64: DEUDA EXTERNA


DESCARGAR - VER
Nº 63: reforma de la justicia


DESCARGAR - VER
Nº 62: La Secundaria como derecho


DESCARGAR - VER
Nº 61: CULTURA


DESCARGAR - VER
Nº 60: Extractivismo


DESCARGAR - VER
Nº 59: La Responsabilización en la gestión pública


DESCARGAR - VER
Nº 58: Deporte y Sociedad


DESCARGAR - VER
Nº 57: ÁFRICA


DESCARGAR - VER
Nº 56: ASIA


DESCARGAR - VER
Nº 55: Economía Internacional


DESCARGAR - VER
Nº 54: Homenaje a Aldo Ferrer


DESCARGAR - VER
Nº 53: Nº 53


DESCARGAR - VER
Nº 52: Las deudas de la Democracia I


DESCARGAR - VER
Nº 51: Juventud


DESCARGAR - VER
Nº 50: Un mundo en Guerra


DESCARGAR - VER
Nº 49: Libertad de expresión


DESCARGAR - VER
Nº 48: FUERZAS ARMADAS Y DEMOCRACIA


DESCARGAR - VER
Nº 47: Problemas Urbanos


DESCARGAR - VER
Nº 46: CyMAT


DESCARGAR - VER
Nº 45: Sexualidades


DESCARGAR - VER
Nº 44: EE.UU. y América Latina


DESCARGAR - VER
Nº 43: Desarrollo y Medio Ambiente


DESCARGAR - VER
Nº 42: DROGAS


DESCARGAR - VER
Nº 41: Salud


DESCARGAR - VER
Nº 40: Internet y Nuevas Tecnologías


DESCARGAR - VER
Nº 39: Internet y Nuevas Tecnologías


DESCARGAR - VER
Nº 38: Economìa Social y Solidaria


DESCARGAR - VER
Nº 37: economía social


DESCARGAR - VER
Nº 36: Tercera edad


DESCARGAR - VER
Nº 35: Córdoba


DESCARGAR - VER
Nº 34: Control Social


DESCARGAR - VER
Nº 33: Educación Superior


DESCARGAR - VER
Nº 32: Género


DESCARGAR - VER
Nº 31: 30 años de democracia


DESCARGAR - VER
Nº 30: Justicia


DESCARGAR - VER
Nº 29: Desafíos culturales


DESCARGAR - VER
Nº 28: Economías Regionales


DESCARGAR - VER
Nº 27: Economías Regionales


DESCARGAR - VER
Nº 26: Nº 26


DESCARGAR - VER
Nº 25: pueblos indígenas


DESCARGAR - VER
Nº 24: Ciencia y Poder


DESCARGAR - VER
Nº 23: pobreza II


DESCARGAR - VER
Nº 22: Pobreza


DESCARGAR - VER
Nº 21: Migraciones


DESCARGAR - VER
Nº 20: AGUA


DESCARGAR - VER
Nº 19: Integración Regional


DESCARGAR - VER
Nº 18: Estado II


DESCARGAR - VER
Nº 17: Estado I


DESCARGAR - VER
Nº 16: Industria


DESCARGAR - VER
Nº 15: Seguridad democrática


DESCARGAR - VER
Nº 14: Reforma fiscal II


DESCARGAR - VER
Nº 13: Reforma fiscal I


DESCARGAR - VER
Nº 12: Agroganadería


DESCARGAR - VER
Nº 11: Crisis financiera internacional


DESCARGAR - VER
Nº 10: Energía


DESCARGAR - VER
Nº 9: Transporte


DESCARGAR - VER
Nº 8: Ciencia y tecnología


DESCARGAR - VER
Nº 7: Salud


DESCARGAR - VER
Nº 6: Empleo


DESCARGAR - VER
Nº 5: Hábitat y vivienda


DESCARGAR - VER
Nº 4: Argentina en el mundo


DESCARGAR - VER
Nº 3: Educación


DESCARGAR - VER
Nº 2: Medio ambiente


DESCARGAR - VER
Nº 1: Argentina hoy
La cuestión social y la cuestión de la pobreza
Estela Grassi

Una parte importante de la población del país se mantiene por debajo de los estándares aceptables de vida. Mejorar las regulaciones, condiciones y seguridades vinculadas al empleo es la clave para incorporar al conjunto de la fuerza laboral y lograr la satisfacción de sus necesidades básicas.

La compleja trayectoria de las políticas sociales argentinas
Laura Golbert

Una mirada al desarrollo de las políticas sociales en nuestro país, desde los orígenes como nación hasta el inicio del presente siglo. Avances y retrocesos en los procesos de inclusión y protección social. ¿Qué tenemos? ¿Qué falta por hacer?

La nueva economía política de la pobreza: diagnóstico y asistencia
Sonia Álvarez Leguizamón

En un mundo cada vez más desigual, polarizado y donde la condición de ciudadanía se restringe a unos pocos, la respuesta neoliberal es neutralizar el conflicto social y lograr la gobernabilidad. Así, los pobres se vuelven culpables de su propia situación empujándolos a la autogestión de la creciente pobreza.

Mercado de trabajo y la distribución del ingreso: lo sucedido en los 2000 y sus contrastes con los noventa
Luis Beccaria y Roxana Maurizio

Los avances logrados durante el primer decenio del presente siglo en materia laboral y social no deben hacer olvidar que la desigualdad de los ingresos de los hogares continúa siendo muy elevada. A continuación, un detallado informe sobre la situación actual y las continuidades y déficits que aún persisten.

Políticas laborales y transferencia de ingresos; ¿estrategias complementarias?
Rosalía Cortés

La intervención del Estado en política social en los últimos años mantuvo una naturaleza dual según se destine a los hogares e individuos en situación de pobreza y/o vulnerabilidad, o a trabajadores formales. El principal desafío hacia adelante es la conciliación entre estas políticas.

Transferencias estatales y distribución personal del ingreso en la Argentina reciente
Gabriel Calvi y Elsa Cimillo

La mejora en los niveles de equidad evidenciada desde 2003 puede explicarse en parte por la aplicación, por parte del Estado, de un conjunto de políticas con impacto redistributivo. A continuación, un análisis detallado de las mismas. Los casos de la moratoria previsional y la Asignación Universal por Hijo.

América latina: más desigualdad, más pobreza
Bernardo Kliksberg

En nuestra región, la desigualdad se mantiene en áreas muy sensibles como el acceso a la tierra, a la salud, a la educación, al financiamiento y a la tecnología, generando la persistencia de elevados índices de pobreza. Las experiencias de la Argentina, Brasil y Uruguay indican un camino de salida.

La estrategia neoliberal y el gobierno de la pobreza. La intervención en el padecimiento psíquico de las poblaciones
Susana Murillo

En el neoliberalismo la ruina o el éxito no dependen de una estructura social basada en injustas desigualdades sino de la libre decisión individual. En ese marco las neurociencias y los tratamientos médicos adquieren un rol creciente en el gobierno de las poblaciones vulnerables.

Impacto de la desigualdad intraurbana en la población infantil de América latina
Diego Born, Enrique Delamónica y Alberto Minujín

A continuación, una problemática poco explorada: la relación entre las condiciones de vida de la población urbana y el cumplimiento de los derechos, la equidad y la inclusión social de niñas, niños y adolescentes en los países de la región. Un conocimiento imprescindible para la generación de políticas dirigidas a combatir la desigualdad.

Salud y pobreza en la Argentina. Dime cómo ha sido tu cuna y te diré cómo serás…
Raúl Mercer

Los niños y niñas que viven en la pobreza están impedidos de alcanzar un desarrollo que los convierta en miembros plenos y en pie de igualdad de nuestra sociedad. Es responsabilidad del Estado la elaboración de políticas públicas integrales que permitan cambiar esta situación.


Voces en el Fénix Nº 22
La Dignidad de los Nadies

Pobreza

Newsletter