Nº 18
La Sombra del Poder
ESTADO II

DESCARGAR - VER EN LINEA
<
>


DESCARGAR - VER
Nº 82: Postpandemia


DESCARGAR - VER
Nº 81: Ciudades


DESCARGAR - VER
Nº 80: Futuro del trabajo


DESCARGAR - VER
Nº 79: PACTO SOCIAL


DESCARGAR - VER
Nº 78: voces en el fenix


DESCARGAR - VER
Nº 77: CONURBANO


DESCARGAR - VER
Nº 76: INDUSTRIA Y DESARROLLO


DESCARGAR - VER
Nº 75: Formación Docente


DESCARGAR - VER
Nº 74: PODER Y COMUNICACIÓN


DESCARGAR - VER
Nº 73: ELITES


DESCARGAR - VER
Nº 72: Pueblos Originarios


DESCARGAR - VER
Nº 71: El derecho a la ciudad


DESCARGAR - VER
Nº 70: Salud


DESCARGAR - VER
Nº 68: Derechos Humanos


DESCARGAR - VER
Nº 69: MERCOSUR


DESCARGAR - VER
Nº 67: Relaciones Internacionales


DESCARGAR - VER
Nº 66: La Educación de la Primera Infancia


DESCARGAR - VER
Nº 65: La Universidad como derecho


DESCARGAR - VER
Nº 64: DEUDA EXTERNA


DESCARGAR - VER
Nº 63: reforma de la justicia


DESCARGAR - VER
Nº 62: La Secundaria como derecho


DESCARGAR - VER
Nº 61: CULTURA


DESCARGAR - VER
Nº 60: Extractivismo


DESCARGAR - VER
Nº 59: La Responsabilización en la gestión pública


DESCARGAR - VER
Nº 58: Deporte y Sociedad


DESCARGAR - VER
Nº 57: ÁFRICA


DESCARGAR - VER
Nº 56: ASIA


DESCARGAR - VER
Nº 55: Economía Internacional


DESCARGAR - VER
Nº 54: Homenaje a Aldo Ferrer


DESCARGAR - VER
Nº 53: Nº 53


DESCARGAR - VER
Nº 52: Las deudas de la Democracia I


DESCARGAR - VER
Nº 51: Juventud


DESCARGAR - VER
Nº 50: Un mundo en Guerra


DESCARGAR - VER
Nº 49: Libertad de expresión


DESCARGAR - VER
Nº 48: FUERZAS ARMADAS Y DEMOCRACIA


DESCARGAR - VER
Nº 47: Problemas Urbanos


DESCARGAR - VER
Nº 46: CyMAT


DESCARGAR - VER
Nº 45: Sexualidades


DESCARGAR - VER
Nº 44: EE.UU. y América Latina


DESCARGAR - VER
Nº 43: Desarrollo y Medio Ambiente


DESCARGAR - VER
Nº 42: DROGAS


DESCARGAR - VER
Nº 41: Salud


DESCARGAR - VER
Nº 40: Internet y Nuevas Tecnologías


DESCARGAR - VER
Nº 39: Internet y Nuevas Tecnologías


DESCARGAR - VER
Nº 38: Economìa Social y Solidaria


DESCARGAR - VER
Nº 37: economía social


DESCARGAR - VER
Nº 36: Tercera edad


DESCARGAR - VER
Nº 35: Córdoba


DESCARGAR - VER
Nº 34: Control Social


DESCARGAR - VER
Nº 33: Educación Superior


DESCARGAR - VER
Nº 32: Género


DESCARGAR - VER
Nº 31: 30 años de democracia


DESCARGAR - VER
Nº 30: Justicia


DESCARGAR - VER
Nº 29: Desafíos culturales


DESCARGAR - VER
Nº 28: Economías Regionales


DESCARGAR - VER
Nº 27: Economías Regionales


DESCARGAR - VER
Nº 26: Nº 26


DESCARGAR - VER
Nº 25: pueblos indígenas


DESCARGAR - VER
Nº 24: Ciencia y Poder


DESCARGAR - VER
Nº 23: pobreza II


DESCARGAR - VER
Nº 22: Pobreza


DESCARGAR - VER
Nº 21: Migraciones


DESCARGAR - VER
Nº 20: AGUA


DESCARGAR - VER
Nº 19: Integración Regional


DESCARGAR - VER
Nº 18: Estado II


DESCARGAR - VER
Nº 17: Estado I


DESCARGAR - VER
Nº 16: Industria


DESCARGAR - VER
Nº 15: Seguridad democrática


DESCARGAR - VER
Nº 14: Reforma fiscal II


DESCARGAR - VER
Nº 13: Reforma fiscal I


DESCARGAR - VER
Nº 12: Agroganadería


DESCARGAR - VER
Nº 11: Crisis financiera internacional


DESCARGAR - VER
Nº 10: Energía


DESCARGAR - VER
Nº 9: Transporte


DESCARGAR - VER
Nº 8: Ciencia y tecnología


DESCARGAR - VER
Nº 7: Salud


DESCARGAR - VER
Nº 6: Empleo


DESCARGAR - VER
Nº 5: Hábitat y vivienda


DESCARGAR - VER
Nº 4: Argentina en el mundo


DESCARGAR - VER
Nº 3: Educación


DESCARGAR - VER
Nº 2: Medio ambiente


DESCARGAR - VER
Nº 1: Argentina hoy
Estado, desarrollo y equidad: una lectura prebischiana
Antonio Camou

Un recorrido por la vida de uno de los principales economistas y científicos sociales de la región, cuyas ideas acerca de desarrollo sustentable y equitativo, del papel estratégico del Estado y de la necesidad de la formación de recursos humanos competentes influyeron a generaciones y tienen hoy una vigencia incuestionable.

“El caso de la Argentina es muy singular, porque desgraciadamente nos hemos… subdesarrollado por nuestra propia determinación”.
Raúl Prebisch, disertación en el Colegio de Graduados de Ciencias Económicas, Buenos Aires, 18 de diciembre de 1981.
Estado y acumulación de capital en la Argentina reciente, ¿más allá del neoliberalismo?
Ruth Felder

Durante la última década, si bien se registraron cambios distributivos y reacomodamientos significativos en las relaciones de poder, también se mantuvieron y renovaron las ventajas de los sectores más concentrados de capital. El Estado actual, ¿rompió con el modelo neoliberal? Un debate que continúa abierto.

¿Qué Estado para un desarrollo con equidad? Un comentario desde la teoría política
Carlos M. Vilas

Para lograr procesos exitosos de desarrollo y equidad social, todo Estado debe modificar las relaciones de dominación/subordinación que se generan al interior de la sociedad. Esto sólo es posible con el involucramiento de los actores que persiguen esos objetivos en diferentes niveles e instancias de dirección y gestión.

Estado y colonialidad en América latina. Hacia una refundación de la teoría política desde una perspectiva plurinacional
Hernán Ouviña

Nuestra región se caracteriza por la presencia de Estados monoculturales y homogeneizantes, donde las elites urbanas impusieron su patrón societal. Es hora de dejar atrás esta concepción y dar paso a lo plurinacional, garantizando el reconocimiento de las diferencias y suprimiendo todo tipo de desigualdades.

Desarrollo y gobernanza. Genealogías conceptuales y procesos históricos
Dora Orlansky

El objetivo de todo Estado es lograr un desarrollo económico, social e institucional duradero. Para ello es necesario alcanzar un equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado. Durante décadas, distintas teorías trataron de dar sustento a las experiencias prácticas. Aquí, un recorrido por las más destacadas.

Gobiernos fuertes y Estado débil
Luis Alberto Romero

A partir del golpe de estado de 1976 se inició una etapa de gobiernos cada vez más fuertes y concentrados en el presidente, en detrimento del peso del Estado nacional. Para cambiar este rumbo declinante es urgente limitar el poder decisionista del Ejecutivo y volver a poner en funcionamiento sus instituciones de control.

A Carlos S. Fayt
Las políticas públicas y las redes interorganizacionales: los problemas de coherencia y coordinación
Roberto Martínez Nogueira

El Estado no cuenta con los mecanismos de planeamiento, los sistemas de información ni las capacidades técnicas suficientes ni adecuadas para una eficaz toma de decisiones. Es urgente y necesario reforzar estas áreas para lograr un Estado responsable, transparente, con participación y control social.

La dimensión política de la coordinación intraestatal: una mirada desde la protección social
Fabián Repetto

La desigualdad sigue siendo un problema central en nuestra sociedad. La coordinación entre los diversos organismos estatales ejecutores de programas y políticas con impactos en la calidad de vida de la población es el camino a seguir. El desafío, lograr una concepción sistémica del problema para la aplicación de acciones integrales.

El Estado y la opinión pública argentina
Manuel Mora y Araujo

El argentino medio va cambiando su percepción del Estado a lo largo del tiempo. Si bien es omnipresente y se le reclama la provisión de bienes públicos, se duda de su capacidad para otorgarlos de manera eficiente. Una visión que se contrapone a la de las elites, para quienes la iniciativa privada tiene mayores atribuciones.

Gobierno abierto: promesas y desafíos
Oscar Oszlak

Los desarrollos tecnológicos facilitan el involucramiento de la población en los asuntos de gobierno. Esto debería promover el desarrollo integral de la sociedad; sin embargo, no siempre funciona así. Las dificultades para lograr los objetivos planteados.


Voces en el Fénix Nº 18
La Sombra del Poder

Estado II

Newsletter