<
>


DESCARGAR - VER
Nº 78: voces en el fenix


DESCARGAR - VER
Nº 77: CONURBANO


DESCARGAR - VER
Nº 76: INDUSTRIA Y DESARROLLO


DESCARGAR - VER
Nº 75: Formación Docente


DESCARGAR - VER
Nº 74: PODER Y COMUNICACIÓN


DESCARGAR - VER
Nº 73: ELITES


DESCARGAR - VER
Nº 72: Pueblos Originarios


DESCARGAR - VER
Nº 71: El derecho a la ciudad


DESCARGAR - VER
Nº 70: Salud


DESCARGAR - VER
Nº 68: Derechos Humanos


DESCARGAR - VER
Nº 69: MERCOSUR


DESCARGAR - VER
Nº 67: Relaciones Internacionales


DESCARGAR - VER
Nº 66: La Educación de la Primera Infancia


DESCARGAR - VER
Nº 65: La Universidad como derecho


DESCARGAR - VER
Nº 64: DEUDA EXTERNA


DESCARGAR - VER
Nº 63: reforma de la justicia


DESCARGAR - VER
Nº 62: La Secundaria como derecho


DESCARGAR - VER
Nº 61: CULTURA


DESCARGAR - VER
Nº 60: Extractivismo


DESCARGAR - VER
Nº 59: La Responsabilización en la gestión pública


DESCARGAR - VER
Nº 58: Deporte y Sociedad


DESCARGAR - VER
Nº 57: ÁFRICA


DESCARGAR - VER
Nº 56: ASIA


DESCARGAR - VER
Nº 55: Economía Internacional


DESCARGAR - VER
Nº 54: Homenaje a Aldo Ferrer


DESCARGAR - VER
Nº 53: Nº 53


DESCARGAR - VER
Nº 52: Las deudas de la Democracia I


DESCARGAR - VER
Nº 51: Juventud


DESCARGAR - VER
Nº 50: Un mundo en Guerra


DESCARGAR - VER
Nº 49: Libertad de expresión


DESCARGAR - VER
Nº 48: FUERZAS ARMADAS Y DEMOCRACIA


DESCARGAR - VER
Nº 47: Problemas Urbanos


DESCARGAR - VER
Nº 46: CyMAT


DESCARGAR - VER
Nº 45: Sexualidades


DESCARGAR - VER
Nº 44: EE.UU. y América Latina


DESCARGAR - VER
Nº 43: Desarrollo y Medio Ambiente


DESCARGAR - VER
Nº 42: DROGAS


DESCARGAR - VER
Nº 41: Salud


DESCARGAR - VER
Nº 40: Internet y Nuevas Tecnologías


DESCARGAR - VER
Nº 39: Internet y Nuevas Tecnologías


DESCARGAR - VER
Nº 38: Economìa Social y Solidaria


DESCARGAR - VER
Nº 37: economía social


DESCARGAR - VER
Nº 36: Tercera edad


DESCARGAR - VER
Nº 35: Córdoba


DESCARGAR - VER
Nº 34: Control Social


DESCARGAR - VER
Nº 33: Educación Superior


DESCARGAR - VER
Nº 32: Género


DESCARGAR - VER
Nº 31: 30 años de democracia


DESCARGAR - VER
Nº 30: Justicia


DESCARGAR - VER
Nº 29: Desafíos culturales


DESCARGAR - VER
Nº 28: Economías Regionales


DESCARGAR - VER
Nº 27: Economías Regionales


DESCARGAR - VER
Nº 26: Nº 26


DESCARGAR - VER
Nº 25: pueblos indígenas


DESCARGAR - VER
Nº 24: Ciencia y Poder


DESCARGAR - VER
Nº 23: pobreza II


DESCARGAR - VER
Nº 22: Pobreza


DESCARGAR - VER
Nº 21: Migraciones


DESCARGAR - VER
Nº 20: AGUA


DESCARGAR - VER
Nº 19: Integración Regional


DESCARGAR - VER
Nº 18: Estado II


DESCARGAR - VER
Nº 17: Estado I


DESCARGAR - VER
Nº 16: Industria


DESCARGAR - VER
Nº 15: Seguridad democrática


DESCARGAR - VER
Nº 14: Reforma fiscal II


DESCARGAR - VER
Nº 13: Reforma fiscal I


DESCARGAR - VER
Nº 12: Agroganadería


DESCARGAR - VER
Nº 11: Crisis financiera internacional


DESCARGAR - VER
Nº 10: Energía


DESCARGAR - VER
Nº 9: Transporte


DESCARGAR - VER
Nº 8: Ciencia y tecnología


DESCARGAR - VER
Nº 7: Salud


DESCARGAR - VER
Nº 6: Empleo


DESCARGAR - VER
Nº 5: Hábitat y vivienda


DESCARGAR - VER
Nº 4: Argentina en el mundo


DESCARGAR - VER
Nº 3: Educación


DESCARGAR - VER
Nº 2: Medio ambiente


DESCARGAR - VER
Nº 1: Argentina hoy
La capilaridad social del rol del Estado
Oscar Oszlak

El Estado proporciona a la sociedad su tejido conectivo. En distintos momentos históricos, y a través de las políticas públicas y las tomas de posición, puede variar su nivel de intervención. A continuación, un ejemplo que ilustra este debate.

Equidad distributiva y autoritarismo
Ernesto Gantman

Si bien el sentido común nos puede llevar a pensar que los regímenes autoritarios son más desiguales que los regímenes democráticos, esto no siempre es así. Las políticas económicas y sociales que se apliquen tienen un rol central en el resultado. A continuación, un ejercicio que muestra la complejidad de esta relación.

Estado post-desarrollista
Cristina Zurbriggen

El Estado en América latina debe tener un papel más activo y estratégico para solucionar el problema de la desigualdad. La inversión en innovación, educación, salud y capacitación laboral es la clave para lograr el bienestar social en un contexto globalizado.

Estado y ciudadanía fiscal
Alejandro M. Estevez Susana C. Esper

Una buena política fiscal es primordial para lograr un pacto social más equitativo y con mayor inclusión. Para eso, es necesario cambiar el modo de entender a los impuestos por parte de la población. El rol de la educación ciudadana, la eficiencia en la gestión y la adopción de nuevas tecnologías.

Políticas públicas para el desarrollo provincial
Horacio Cao

Las denominadas provincias emergentes se caracterizan por un rápido crecimiento, modernización y fuerte liderazgo político. Esto genera la necesidad de nuevos modelos de gestión pública basados en la transformación del modo y la intensidad de la intervención estatal. Tensiones y desafíos de este proceso.

Presidencia institucional y calidad de las políticas
Fernando Straface

La concentración de poder en la figura del presidente atenta contra la calidad de las políticas públicas. Redefinir el rol de la Jefatura de Gabinete y fortalecer la profesionalización de la burocracia estatal permitirán mejorarlas hasta alcanzar un mayor desarrollo social y productivo.

Innovación en políticas públicas y administración del Estado para el desarrollo con equidad
Guillermo Schweinheim

Nuestro país viene desarrollando en los últimos años políticas públicas innovadoras en varias áreas. Para avanzar en este camino hacia un desarrollo con equidad, es necesario atender las demandas postergadas de los sectores sociales desfavorecidos y minorías discriminadas.

Nuevos modelos de gestión pública y cultura organizacional
Isidoro Felcman Gustavo Blutman

La crisis internacional plantea la posibilidad de un cambio de paradigma en la cultura organizacional. El rol del Estado, la formulación de políticas públicas y las nuevas tecnologías de la gestión pública son elementos centrales del debate sobre un nuevo modelo organizacional.

Representatividad, participación y política: nuevo foco para el viejo debate sobre la función pública en América latina
Mercedes Iacoviello Noemí Pulido

La calidad de la gestión pública es un tema central. Para mejorarla y cumplir con las expectativas de la población es necesario avanzar en la democratización, profesionalización y uso de nuevas tecnologías de gestión. Los desafíos que esto implica y las tensiones subyacentes.

Una versión más extendida de este artículo fue presentada en el XVI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Asunción, Paraguay, 8-11 noviembre de 2011, y publicada en la Revista Buen Gobierno, Nº 12, semestre enero-junio de 2012. México D.F.
Hacia más y mejor uso de las tecnologías de información para fortalecer la gestión pública
Diego Pando

El gobierno electrónico en la Argentina debe avanzar hacia la interacción de los distintos organismos públicos. Esto mejorará la producción e intercambio de información para la toma de decisiones, disminuirá las cargas administrativas de los ciudadanos y reducirá los tiempos para procesar y entregar servicios.


Voces en el Fénix Nº 17
El Estado de las cosas

Estado I

Newsletter