Autores del nĂșmero
Alberto M. Binder
Dos visiones contrapuestas del modelo de seguridad y su vĂnculo con la democracia se encuentran en disputa. El resultado de la misma determinarĂĄ la posibilidad de alcanzar un horizonte de inclusiĂłn social. La planificaciĂłn e integraciĂłn de medidas preventivas, disuasivas y reactivas es clave para lograrlo.
Daniel O. Cuenca
Los organismos del Estado encargados de la seguridad pĂșblica muestran un alto grado de debilidad, tanto por la escasa capacitaciĂłn como por la ausencia de conducciĂłn polĂtica, o la falta de planificaciĂłn. Es cada vez mĂĄs urgente entender el fenĂłmeno en su complejidad, para avanzar en su resoluciĂłn.
NicolĂĄs RodrĂguez Games Santiago FernĂĄndez
Las definiciones actuales del problema de la inseguridad limitan y condicionan las alternativas de polĂticas. Para avanzar en un abordaje eficaz es necesaria una discusiĂłn seria y profunda acerca de la definiciĂłn del mismo, que posibilite intervenciones de corto, mediano y largo plazo
Gabriel Conte
Hace 15 años la provincia implementĂł una reforma y un plan integral de seguridad democrĂĄtica. Desde entonces se viene perdiendo terreno a manos de la corporaciĂłn policial. Es hora de retomar el rumbo para recuperar la confianza de la poblaciĂłn en el sistema de seguridad pĂșblica.
Mariano Ciafardini
El neoliberalismo incrementĂł dramĂĄticamente la pobreza y la desigualdad, aumentando la violencia y el delito entre los sectores sociales mĂĄs desfavorecidos. La represiĂłn y el encarcelamiento indiscriminado no son la soluciĂłn. La alternativa es profundizar la democracia en todos los niveles.
Santiago Mazzuchini
El problema de la inseguridad se construye en los medios a partir de posicionamientos polĂticos e intereses econĂłmicos. Frente a este escenario, es imprescindible el retorno de la Ă©tica periodĂstica para eliminar el miedo y preservar la sociedad y los valores democrĂĄticos.
Grupo de Estudio sobre PolicĂas y Fuerzas de Seguridad CAS-IDES
GendarmerĂa y Prefectura cambiaron sus funciones y territorios de operaciĂłn en los Ășltimos años, modificando la relaciĂłn entre ciudadanos y fuerzas de seguridad, y compartiendo espacio con policĂas provinciales y Federal. Los desafĂos de un proceso inĂ©dito en nuestro paĂs.
MartĂn Appiolaza
Las polĂticas hacia la infancia y la juventud tienden a la tutela y al control como modo de prevenciĂłn del crimen. Esta mirada no resuelve el problema. El camino es reconocer sus derechos y entenderlos como actores estratĂ©gicos para gestionar los conflictos y reducir la violencia.
Agustina Baudino
La prevenciĂłn del delito es una parte fundamental de cualquier polĂtica de seguridad. SĂłlo los vecinos pueden identificar las necesidades especĂficas de una comunidad. AsĂ, su participaciĂłn se vuelve central al momento de desarrollar planes y propuestas adecuados a la realidad local.
Carola Concaro
La violencia armada condiciona el libre ejercicio de derechos y libertades fundamentales a la integridad humana y la vida social. El Estado debe entonces desarrollar una polĂtica de desarme que garantice la promociĂłn y protecciĂłn de los mismos. A continuaciĂłn, la experiencia argentina.
- 1 de 2
- âșâș