LOS HILOS DE ARIADNA
LOS HILOS DE ARIADNA
Por ABRAHAM LEONARDO GAK (DIRECTOR)

Las relaciones de dominaciĂłn atraviesan todas las sociedades
conocidas hasta el momento y no necesariamente
se manifiestan en su forma mĂĄs cruda sino que logran enmascararse
asegurando su permanencia.
En términos formales, las actuales democracias permiten la
expresiĂłn pĂșblica de los mĂșltiples sectores muchas veces con
intereses contrapuestos, reflejo del desigual acceso a recursos
econĂłmicos, polĂticos y sociales. Sin embargo, esto no ha afectado
el ejercicio de la dominaciĂłn y esta tampoco se muestra
de forma unĂvoca y homogĂ©nea: detrĂĄs ây alrededorâ del poder
se encuentran grupos con orĂgenes, funcionamientos y objetivos
diferentes que, sin embargo, suelen coincidir en ciertos caminos a fin de asegurar su persistencia.
A la distinciĂłn entre dominantes y dominados debe seguir una nueva diferenciaciĂłn: aquella que existe entre los que mandan. Algunas veces lo hacen amparados en la tradiciĂłn y el reforzamiento de los valores conservadores (aquellos que buscan que nada cambie), y otras veces lo consiguen de la mano de ideologĂas y discursos que se proponen como transformadores, pero que en realidad no hacen otra cosa que reforzar la desigualdad.
En cualquier caso, lo que estos grupos tienen en comĂșn es que coinciden en la tarea por reforzar su poder, consolidar su hegemonĂa en el terreno cultural y asegurar el crecimiento de sus rentas.
Abusando de la mitologĂa, podrĂamos decir que Teseo no habrĂa sostenido en el laberinto un solo hilo de oro, sino varios, y que todos ellos, al final de su desarrollo, llegarĂan a un mismo premio: no al amor de Ariadna ni a la eliminaciĂłn previa del Minotauro, sino al incremento de sus riquezas. A veces, cuando alguno de los destinatarios de los hilos se excede, el cable se corta. Pero esto no invalida el hecho de que, inevitablemente, los hilos llevan al poder y solo unos pocos los tienen en sus manos. Por ello hablamos de elites, en plural. Porque si bien son pocos en relaciĂłn con el resto de quienes componen la sociedad, constituyen un conjunto heterogĂ©neo. EstĂĄn quienes hace tiempo mueven los hilos y quienes reciĂ©n se incorporan.
Algunos asisten a mĂĄs de un cordel y otros se aferran a lo que queda del suyo.
El hecho de que la dominaciĂłn sea un aspecto dinĂĄmico de las relaciones sociales nos indica precisamente que no estĂĄ garantizada. Existe un margen en nuestros sistemas para procurar caminos en los que el enquistamiento de ciertos sectores en el poder no sea un obstĂĄculo para el desarrollo de nuestros paĂses y el bienestar de las mayorĂas.
La experiencia nos ha enseñado duramente que la sola libertad polĂtica no alcanza para lograr una forma de vida colectiva digna y estable. El rol que juegan las elites en este escenario divide a los interesados en el desarrollo de nuestras sociedades.
Hay quienes piensan que el sistema capitalista no permite cambios que afecten la dominaciĂłn. Otros consideran que una redistribuciĂłn equitativa del ingreso y del acceso a los recursos puede darse en coexistencia con elites polĂticas, culturales e incluso econĂłmicas que apuesten al desarrollo.
La cuestiĂłn estĂĄ mĂĄs vigente que nunca en nuestras actuales sociedades latinoamericanas moldeadas por las tensiones que les impone su carĂĄcter de naciones perifĂ©ricas en un mundo globalizado con paĂses hegemĂłnicos que funcionan como elites.
El presente nĂșmero busca sumar un aporte a la reflexiĂłn respecto del poder y quienes lo integran.
ArtĂculos de este nĂșmero
El podio de los negocios: el poder econĂłmico como lĂmite al desarrollo en la Argentina
Los encantadores de la pampa. Transformaciones de la elite agraria en la Argentina moderna
La elite de la liquidez: crisis macroeconĂłmicas, reconversiĂłn empresarial y el patrimonio externo de los ricos argentinos
La votaciĂłn de la ley del aborto en el Senado: las elites provinciales y la fragmentaciĂłn del poder polĂtico en la Argentina
El gobierno de los CEOs. Equivalencia entre elites econĂłmicas y polĂticas en el gabinete de Mauricio Macri (2015-2018)
Los gustos de las clases altas a travĂ©s de las pĂĄginas de âLa NaciĂłn Revistaâ (1969-2014)