

Autores del nĂșmero
Mempo Giardinelli
ÂżQuĂ© entendemos por âculturaâ? Se trata de un concepto complejo, y mĂĄs en un paĂs tan diverso como el nuestro. Este nĂșmero se propone como una aproximaciĂłn, que incluye reflexiones conceptuales y tambiĂ©n panoramas por regiĂłn y por disciplina.
Horacio GonzĂĄlez
La polĂtica del actual gobierno se caracteriza por una sucesiĂłn de expropiaciones en el terreno de la producciĂłn simbĂłlica: entre ellas, la anulaciĂłn de la ley de medios audiovisuales, los embates contra las escuelas y sus docentes, y el urbanismo represivo que distingue a las iniciativas sobre la ciudad. La creaciĂłn y el consumo de productos culturales quedan asĂ subsumidos a criterios mercantilistas y de dominaciĂłn social.
Miguel Russo
Centrada en Buenos Aires, una supuesta âprensa nacionalâ argentina establece tanto agendas como puntos de vista hegemĂłnicos y determinadas formas de nombrar y decir. Se corresponde asĂ con un fenĂłmeno mundial, por el cual los medios de comunicaciĂłn se han vuelto mĂĄs poderosos que los gobiernos y los Estados.
Jorge Felippa y Graciela Bialet
Revitalizada luego de la crisis del 2001, la vida cultural de la provincia mediterrĂĄnea ofrece luces y sombras: de un lado, la intensa actividad de protagonistas y vecinos, y ciertas obras y normativas alentadoras. Por el otro, los problemas presupuestarios que se avizoran para el futuro, mĂĄs las intenciones privatistas de algunos funcionarios del ĂĄrea.
MĂłnica Ambort
El gobierno de Cambiemos flexibilizĂł los lĂmites que imponĂa la ley a la concentraciĂłn mediĂĄtica y congelĂł el fomento a las iniciativas populares, contra las que iniciĂł una persecuciĂłn de intimaciones, clausuras y secuestro de equipos por supuestas interferencias en el espacio reservado al sector sin fines de lucro. En este escenario, los medios alternativos destacan el avance de las organizaciones en la defensa de sus derechos.
NicolĂĄs Batlle
Gracias a la pasiĂłn y la formaciĂłn de los cineastas locales y a la variedad y calidad de sus producciones, esta industria cultural puede tener un futuro promisorio en la Argentina. Un elemento clave es la consolidaciĂłn de los mecanismos que contribuyan al fomento estatal, motor financiero indispensable de la actividad.
Graciela Falbo
Frente al supuesto de que los medios cuentan âla verdadâ basados en una posiciĂłn âobjetivaâ sobre los hechos narrados, los periodistas ây tambiĂ©n los lugares que los formanâ deben buscar nuevos espacios de producciĂłn y de reflexiĂłn. Con ello, cuestionan la idea de que los discursos mediĂĄticos constituyen un simple reflejo de la realidad; por el contrario, la construyen, a travĂ©s de sentidos que intentan posicionarse como hegemĂłnicos.
Francisco Tete Romero
Aunque la historia nacional tendiĂł a definirla a partir de sus carencias, la regiĂłn nordestina puede ser repensada desde su enorme diversidad cultural y lingĂŒĂstica. Distintas manifestaciones del arte revitalizadas en los Ășltimos tiempos tanto desde las polĂticas pĂșblicas como desde las comunidades corren el riesgo de debilitarse en el presente contexto.
Natalia Porta LĂłpez
Desde la recuperaciĂłn de la democracia en 1983, la suerte de las iniciativas de promociĂłn de la lectura como derecho fue dispar: medidas limitadas durante el gobierno de AlfonsĂn; ausencia total de actividades en este sentido bajo el menemismo, y profusiĂłn de programas con diversos resultados luego de la crisis de 2001 y durante el kirchnerismo. Hoy, el macrismo disfraza con marketing comunicacional la evidente tendencia al vaciamiento de estos proyectos.
Emilce Moler
A lo largo de 34 años de democracia, los testimonios de los sobrevivientes al terrorismo de Estado ayudaron a construir un discurso que aboga por la Memoria, la Verdad y la Justicia. Frente a un gobierno que busca desandar el camino recorrido, se impone la necesidad de reafirmar esta tarea, integrando cada vez mås a los jóvenes.
- 1 de 2
- âșâș