

Autores del nĂșmero
Pablo G. Bortz
La crisis europea iniciada en 2010 puso en cuestiĂłn un proyecto polĂtico y econĂłmico que habĂa avanzado durante sesenta y cinco años. Cuando los principales bancos ven amenazada su existencia, el flujo de refugiados y migrantes provenientes del Cercano Oriente y de los Balcanes crece de manera sostenida, y reaparecen tensiones y resentimientos entre los paĂses que parecĂan finalmente desterrados, la consecuencia aparece clara: un fuerte retroceso en materia de integraciĂłn, derechos civiles y bienestar social. ÂżHay luz al final del tĂșnel?
Augusto Costa
La decisiĂłn de los britĂĄnicos de dejar la UniĂłn Europea provocĂł un quiebre de consecuencias impredecibles. MĂĄs allĂĄ del hecho en sĂ, lo que queda claro es que el capitalismo estĂĄ entrando en una nueva fase caracterizada por la pĂ©rdida de dinamismo de los paĂses emergentes, resurgimiento de movimientos de derecha nacionalistas y conservadores, crisis de los procesos de integraciĂłn y mayor inestabilidad y volatilidad de los flujos financieros y comerciales. Un repaso por algunos de los factores que explican el resultado del referĂ©ndum que enmarca la primera salida de un paĂs miembro de la UE.
Leandro MartĂn Ottone y NicolĂĄs Todesca
Los eventos de estrĂ©s financiero internacional no solo incrementan la volatilidad en los precios de las materias primas sino que pueden tambiĂ©n detonar crisis financieras sistĂ©micas. Un claro ejemplo de esto es la situaciĂłn de la banca italiana, puesta nuevamente en jaque tras el âBrexitâ. Mientras la situaciĂłn financiera global sigue siendo precaria, Italia podrĂa desencadenar el eventual colapso del proyecto europeo.
Fernando AgustĂn Falbo y Haroldo Montagu
Las economĂas de la regiĂłn se estĂĄn enfrentando a un contexto internacional adverso, que cada dĂa se complejiza mĂĄs. En este escenario deben optar por profundizar su sesgo primario exportador, o romper con los esquemas de dependencia de los mercados internacionales y profundizar los proyectos que apunten a la transformaciĂłn de la estructura productiva de cada paĂs, tratando de reforzar y mejorar las condiciones sociales alcanzadas en los Ășltimos años.
Carlos Bianco
Con el cambio de gobierno se comenzĂł a experimentar tambiĂ©n un viraje en la polĂtica exterior y sobre todo en lo referido a las alianzas regionales. Con un Mercosur frenado, la Argentina iniciĂł su proceso de acercamiento a la Alianza del PacĂfico como Estado Observador. ÂżQuĂ© implicancias tiene esto para nuestro paĂs? ÂżCuĂĄles son las verdades intenciones del gobierno en este movimiento? ÂżEstĂĄbamos realmente alejados de las economĂas del PacĂfico?
Eduardo Crespo
Desde su independencia, Brasil experimentĂł numerosas fases de expansiĂłn y estancamiento. Como en el resto de la regiĂłn, desde la recuperaciĂłn democrĂĄtica nunca se logrĂł restablecer los niveles de inclusiĂłn y desarrollo alcanzados en la etapa industrializadora. En momentos en los que el paĂs atraviesa una profunda crisis institucional, es prioritario modificar el balance de las relaciones de poder para evitar que el aparato estatal termine por descomponerse completamente.
Carlos Marichal
En los Ășltimos dos años los paĂses latinoamericanos han registrado un aumento notorio de su endeudamiento. Esta tendencia estĂĄ vinculada al declive pronunciado del ciclo de auge de las exportaciones primarias de la regiĂłn y a la necesidad de cubrir los dĂ©ficits crecientes de las cuentas pĂșblicas. Ante esta nueva coyuntura, que coincide ademĂĄs con un viraje polĂtico hacia la derecha en la mayorĂa de los paĂses, es fundamental aprender las lecciones de la historia para evitar que los ciudadanos contribuyentes sufran las consecuencias de una globalizaciĂłn financiera que avanza a pasos agigantados.
MartĂn Burgos
China estĂĄ viviendo una revoluciĂłn econĂłmica y social que modificĂł su paisaje urbano en pocas dĂ©cadas e inundĂł el mundo con productos. Sin embargo, oscuros nubarrones empezaron a distinguirse en el horizonte del gigante asiĂĄtico desde 2014. A continuaciĂłn, un mapa de la turbulenta actualidad econĂłmica y el posible impacto que podrĂa tener en la economĂa mundial, los desafĂos de su modelo de acumulaciĂłn y los posibles escenarios futuros.
Manuel F. Montes
En escenarios de elevada volatilidad del sistema financiero, la respuesta internacional automĂĄtica es privilegiar el rescate a los acreedores internacionales e imponer del lado del deudor la mayor parte de los costos del ajuste. Para cortar con este ciclo y lograr un desarrollo industrial que repercuta en una mejora en la vida de las personas, los paĂses en desarrollo deben dejar de confiar en las inversiones financieras de actores extranjeros y concentrarse en el sostenimiento de proyectos en el sector real de la economĂa.
Jorge Arturo Luna, RaĂșl Esqueda y Oscar Ugarteche
El comportamiento poco dinĂĄmico de la economĂa global junto con niveles bajos de consumo en Europa, Estados Unidos y JapĂłn obliga a la Reserva Federal de los Estados Unidos y los demĂĄs bancos centrales a seguir manteniendo tasas de interĂ©s bajas. En este escenario, todo parece indicar que los organismos multilaterales no estĂĄn siendo muy Ăștiles para predecir el futuro. Si no sirve para predecir problemas externos, y no sirve para contenerlos, ÂżcuĂĄl es la verdadera funciĂłn del FMI?
- 1 de 2
- âșâș