

Autores del número
Analía Laura Emiliozzi, Jorge Luis Hernández y Mónica Adriana Donadoni
A partir de una ley provincial de 2004 se originan en la provincia las comunidades regionales con el objetivo de apuntalar el desarrollo económico y social. Si bien estas comunidades se basan en el concepto de descentralización político-administrativa de carácter neoliberal, pueden ser una herramienta fundamental para emprender una dinámica de desarrollo que incluya la identidad de los lugares.
Omar E. Barberis
La educación está estrechamente vinculada con el desarrollo. La gestión educativa necesita articular los aspectos pedagógicos con los políticos, culturales, tecnológicos, económicos, comprendidos en el proceso de desarrollo; y a su vez esta articulación debe estar inmersa en los proyectos políticos regionales que se generan dentro del Estado. Algunas claves para tener en cuenta.
Adela Coria y Silvia Kravetz
A lo largo de la última década la matrícula en instituciones educativas privadas de todos los niveles ha ido en aumento en la provincia. A continuación, algunos datos y argumentos que permiten explicar este crecimiento y discutir el papel de la educación pública en el escenario futuro, con su responsabilidad social e institucional.
Oscar Nicolás Alamo
El desarrollo de innovaciones tecnológicas genera importantes cambios en las condiciones económicas, políticas y culturales de la sociedad. Los modelos tradicionales de comunicación de la ciencia y la tecnología presentan a las verdades científicas como un saber universal e independiente de la realidad. En este marco, es necesario dotar a los conceptos de contenido social-contextual, para mejorar la actitud y el interés de los ciudadanos en relación con la ciencia y su apropiación.
Carina Borrastero
El notorio crecimiento del sector de Software y Servicios Informáticos de Córdoba desde mediados de los 2000 y el potencial económico e innovativo que alberga, ameritan un análisis de sus orígenes, sus pilares y las condiciones que lo convierten en un sector estratégico para el desarrollo socioeconómico genuino de la región y el país.
Edgardo Carniglia, Viviana Macchiarola, Gustavo Busso y Jorge Guazzone
Las políticas de informática educativa en Córdoba proponen una apropiación de la computadora y las redes digitales compatible con el desarrollo sustentable con equidad. La evaluación de dichas iniciativas indica alcances y límites de la política educativa sistémica, los programas de informática educativa y la apropiación de las TIC en la escuela.
Antonia Oggero, Natalia De Luca, Evangelina Natale y Marcelo Arana
Las formaciones boscosas que hace 100 años ocupaban más del 70% de la superficie provincial, hoy no alcanzan a cubrir el 10% y, de ellas, sólo un tercio corresponde a bosques en condiciones similares a las originales. Esta drástica reducción del bosque nativo ha generado pérdida de biodiversidad, de los procesos ecosistémicos y los recursos naturales. Todo esto obliga a revisar el modelo agroproductivo y los desarrollos urbanísticos hegemónicos.
Valeria Plaza Schaefer, Susana Morales y Magdalena Brocca
El autoacuartelamiento de fines del año pasado obliga a reseñar el modelo policial de gestión de la seguridad pública provincial y sus consecuencias. Sin embargo, esta descripción no es suficiente. Es necesario reflexionar sobre los saqueos y linchamientos posteriores en un contexto más complejo de crisis de seguridad ontológica.
- ‹‹
- 2 de 2